*TECNÓPOLIS es una megamuestra de despliegues tecnocientíficos que 
procuran presentar una imagen del presente argentino. Tratamos de verla 
no sólo de frente sino también desde su revés.
*
*Esta exposición expresa, como los festejos del Segundo Centenario y 
otras realizaciones, un momento largamente esperado y ansiado por 
argentinos, de "vacas gordas", "coyuntura favorable", de una Argentina 
superavitaria.*
*En términos históricos, Argentina ha vivido las últimas décadas en un 
bucle bastante permanente con momentos de enorme dispendiosidad y otros 
de formidable quiebre de expectativas e ingresos. *
*El colapso de 2001, sin embargo, permitió visualizar lo que se estaba 
incubando; un nuevo momento económico totalmente opuesto al 
experimentado entonces, con el goteo irritante de dinero bancarizado por 
Cavallo y Menem.*
*Se habló entonces de quiebre del país, de riesgo de su disolución 
económica y política, pero era el momento en que una nueva camada de 
productores rurales que habían unido gozosamente su destino empresario 
con la neocolonización monsantiana, ingresando técnicas de ingeniería 
genética para la producción de plantas (y animales; recordemos el 
episodio de Azul, con dos jóvenes trabajadores muertos, 1987), empezaban 
a recoger formidables ingresos por la soja transgénica (cuya producción 
se había iniciado, tímidamente, en 1996).*
*En el 2001, el país, a través del bolsillo de tales productores, 
empezaba a recibir altísimas tasas de rendimiento. Fueron esos 
beneficios, sin precedentes, los que fueron permitiendo a los sucesivos 
gobiernos gravar con las debatidas "retenciones" las siempre crecientes 
exportaciones. *
*Esas "gotas de dólares" se han ido haciendo aguacero (no sólo 
provenientes del cultivo de soja, aunque el mismo es básico y principal, 
pero el país ha ido acumulando otros saldos exportables, por ejemplo con 
otros cultivos transgénicos, como maíz o algodón, con petróleo, con 
maquinaria para la agroindustria, etcétera).*
*Y el gobierno K, desde 2003 no ha escatimado el distribucionismo. Que 
explica la asignación universal, la jubilación de manzaneras, la de 
gente con la edad como para jubilarse pero careciente de aportes 
suficientes (y a veces de aporte alguno). Jubilar sin contraprestación 
es algo casi inédito en la historia de las jubilaciones del mundo entero 
(de la parte del mundo donde existen), pero ha cuajado al día de hoy en 
Argentina. Gracias a las dimensiones más que apreciables del superávit 
fiscal. *
*El gobierno actual, está haciendo todo lo posible para "pasar a la 
historia" como momento cumbre de la sociedad argentina. Cumpliendo así 
un rasgo muy peronista: y la población, agradecida, retribuye (como 
acaba de verse en "las primarias").*
*Para lo cual, Tecnópolis es más que una exposición sobre técnica o lo 
tecnosocial, una exposición sobre el uso de la técnica por el actual 
gobierno. El enorme pabellón de la Historia del trabajo (en Argentina) 
lo atestigua: todas las estadísticas y los cuadros allí presentados 
ponen de base la Argentina de 2003 o 2001 y a continuación los datos y 
estadísticas hasta hoy. ¿Pero, es que acaso no había trabajo en 
Argentina en 1975 o 1950, o en 1920 o en el siglo XIX? ¿O es que 
sencillamente la historia argentina anterior a la era K no importa?*
      *Tecnópolis, hecho político: afirmación de un imaginario social*
*Tecnópolis [en adelante, T.] está caracterizada por la 
espectacularidad. Es propiamente, un espectáculo, pero política, 
ideológicamente orientado. Y esto es lo que le da fuerza y lo vertebra 
dentro de un proyecto político. Le da "sentido", claro que instrumental.*
*Realizaciones como T. y los fastos del Segundo Centenario en la Av. 9 
de Julio revelan algo importante, significativo, "la marca" de la era 
Ka. A diferencia de sucesivos gobiernos empeñados sólo en continuar o 
robar o flotar o gestionar (o hacer que) o reprimir y castigar, los 
Kirchner han acometido una tarea "histórica"; advirtiendo las vacas 
gordas del momento, lo que algunos ahora llaman "el viento de cola", han 
reeditado la experiencia redistribucionista de la primera presidencia de 
Juan D. Perón.*
*Y han hecho una buena inferencia: aquel momento de vacas gordas, en la 
posguerra, en el segundo lustro de los '40, basado en el cual Perón 
acometió la inmensa tarea de actualizar el país, castigar el estilo 
medieval o aristocrático de sus capas empresarias y capitalistas, luchar 
por el respeto a los trabajadores, autocalificándose Perón de "el primer 
trabajador", proyectando un capitalismo al sur americano reflejo del 
norteamericano, con similar voluntad expansiva, le significó que muchos 
privilegiados confundieran al peronismo con un movimiento subversivo, 
tomaran a Perón por "comunista", sin darse cuenta que se trataba de una 
modernización del estilo político, mucho más rendidora para afianzar 
privilegios, precisamente.1*
*Y simétricamente, le significó el apego incondicional de grandes masas 
de laburantes que dio forma al polimorfo "movimiento peronista", 
incluido sus alfiles, "los capos" cegetistas, polea de transmisión entre 
"el líder" y "sus" descamisados... *
*El gobierno K ha dado lugar al renacimiento de tales antinomias, que 
tuvo su apogeo en 2008. El arrasamiento electoral de CFK en 2011 muestra 
el repliegue del reeditado polo "gorila" y el pasaje, tenue o 
precipitado, de muchos de sus "referentes" a las filas K.*
      *En tierras de ciegos, el tuerto es rey*
*T. es, entre otros, uno de los frutos de semejante pujanza política. 
Ante la pertinaz falta de ideas de la llamada "clase política" argentina 
(porque me permito no calificar como ideas la expresión alica-alicate, 
los globitos de colores, las imágenes parentales, etcétera), el proyecto 
K luce una, una idea, que procuramos resumir. Basada en una filosofía, 
en una concepción ideológica, a la cual se ha abrazado con fuerza: la 
modernización, la hipertecnificación, particularmente articulada sobre 
una rama básica de la economía argentina (actual): la biotecnología.*
*Ésa es su fuerza. La que revela, empero, la condición periférica, 
absolutamente dependiente del proyecto K. *
*Estamos en pleno despegue, financiero, de los poderes coloniales o 
imperiales, que tienen a su vez, simultáneamente, una crisis 
insoslayable encima. Pero al mismo tiempo, en un momento de plena 
colonización mental, de identidad cada vez más absoluta con "el mundo 
metropolitano".*
      *Apogeo del optimismo tecnológico*
*En el mismo momento que en el muy a menos venido Primer Mundo se debate 
vigorosamente sobre el sentido de la crisis de la expansión económica, 
en que campea una crítica creciente al concepto mismo de expansión 
económica, en que hay materia gris dedicada a la crítica del consumismo 
(que sigue siendo, por cierto, la pauta dominante), que en Canadá, en 
Francia, en Alemania, incluso en EE.UU., surgen intelectuales que 
enfrentan las políticas dominantes, con punzantes reflexiones respecto 
del decrecimiento, que incursionan en la temible cuestión de la 
creciente contaminación planetaria, aquí en Argentina el principal 
caudal intelectual del país adhiere acrítica o apenas críticamente a la 
modernización capitalista de la administración K, ensalzándola como si 
fuera algo relacionado con los sueños socialistas, anticapitalistas, 
antiburgueses que muchos de esos intelectuales tuvieran décadas atrás o 
incluso hasta 2003 o 2004... 2*
*Al respecto, merece advertirse que una renovación del proyecto K, de la 
pareja de los Kirchner, respecto de la pareja peronista primigenia, es 
haber hecho un sustancial cambio de alfiles, o, mejor dicho una 
ampliación: junto a aquel brazo "sindical" de otrora, tenemos ahora 
otro, intelectual (y tendencialmente mediático).*
      *Los 5 continentes o los 5 elementos de T.*
*Para ilustrar porqué califico a T. de proyecto neocolonial, cargando un 
optimismo tecnológico que fue el motto de la sociedad occidental y 
burguesa hasta hace unas décadas, pero que hoy, al menos en muchos 
sitios considerados capitales en el mundo, está en crisis, voy a 
transcribir las punzantes observaciones de una nota-e de Guillermo 
Torres: 3*
*Por su calidad, citaré in extenso: *
*<III. DE LOS RELATOS DE TECNÓPOLIS. *
*A cada uno de los cinco continentes en que estará dividido Tecnópolis 
corresponderá una construcción icónica: Tierra, Agua, Aire, Fuego e 
Imaginación. *
*Tierra: a través de un cubo de 1.400 metros cuadrados se desplegarán 
paseos temáticos. *
*¿Se les mostrará a los niños como la tierra esta siendo vaciada de toda 
vida, por los plaguicidas, hijos dilectos de Tecnópolis? *
*¿Se les mostrará a través de un microscopio como va dejando de ser un 
sustrato vivo, y se va convirtiendo en polvo? *
*¿Se les mostrará el paso de la infinita variedad vegetal, a los feroces 
monocultivos? *
*Agua: estará representada por un edificio octaedro, con un témpano que 
emula a los hielos continentales y reproduce las extremas temperaturas 
de la Antártida. *
*¿Se les mostrará a los niños, como el mar y los ríos están muriéndose 
por acidificación, falta de oxígeno, calentamiento y sobrepesca 
desaforada?> Aquí agregaría, como preocupante causa de muerte oceánica, 
la plastificación, que agrega otro factor a los ya tan didácticamente 
enumerados. *
*Más abajo, nuestro corresponsal sigue planteando preguntas pertinentes, 
las que faltan en este gran circo, pero que lógicamente no se pueden 
plantear en circos de este tipo. Porque se trata de un paseo para 
"pasarla bien" y no de una instancia de sacudimiento existencial para 
afirmar (o rechazar) un estilo de vida (que por otra parte es "el 
normal" en el planeta... ¿cómo vas a preferir laburar en lugar de 
consumir, o andar en tren en lugar de tener auto?: ¿estás del tomate?). 
Por ejemplo: *
*<¿Se les mostrara a los niños la ausencia de controles químicos del 
agua que consumen directa o indirectamente y sus efectos potenciales?¿Se 
les mostrará cómo las plantas potabilizadoras, sólo se ocupan, en el 
mejor de los casos, de eliminar bacterias mediante cloro, mientras todo 
el arsenal químico volcado por "el agro" y la industria, y por toda la 
vida urbana, no es filtrado porque no hay cómo? *
*[...] ¿Se le dirá a los niños que el aire está surcado de ondas 
electromagnéticas que no se ven, pero que dañan su salud y amenazan su 
vida y que, por ejemplo, como frutilla del postre, el wifi que están 
instalando en los colegios primarios van a freírlos en ondas....y que a 
nadie le importa?>*
      *Electromagnetismo: un buen ejemplo de centro y periferia*
*El último ejemplo de nuestro pluricitado Torres permite mostrar en 
blanco sobre negro esa diferencia que procuré explicar entre las 
sociedades que ya modernizadas están percibiendo el rebote de muchos de 
sus maravillosos adelantos y las que, como la argentina, están más que 
contentas arribando a una modernidad, cuanto más plena mejor.*
*En China y en Argentina, acaban de hacerse sendas promesas: Shangai, la 
segunda ciudad china, megalópolis con varios millones de habitantes, 
será wifi próximamente, como toda la provincia de San Luis, según 
similar promesa y proyecto en Argentina. Promesas 2011. Este mismo año, 
algunas ciudades alemanas están restringiendo... el wifi. El parlamento 
de Baviera recomendó cambiar la conexión wifi a Internet en escuelas, a 
favor del cable. Por ley, obsérvese.*
*Y en la ciudad de Colonia (Köln) se está cableando en estos mismos 
momentos toda la ciudad con fibra óptima para descartar todo wifi 
brindando una alternativa que se considera aceptable (datos extraídos de 
una larga lista en Internet).*
*El gobierno federal alemán exhorta a restringir el uso de wifi al 
mínimo posible. Es que dados los ensanches progresivos de las áreas 
wifi, se vio que primero bares y bibliotecas, luego edificios, campus 
universitarios, más tarde barrios, ciudades enteras iban camino a quedar 
wifi. Es decir, áreas enormes con una intensidad permanente de ondas 
electromagnéticas.*
*La bioquímica M.-W. Ho, desde Londres ha comentado: "Aumentan las 
pruebas de que los peligros para la salud asociados a las microondas 
inalámbricas son al menos comparables, si no peores, que los asociados 
al tabaquismo. Pero a diferencia del tabaquismo, la exposición pasiva a 
las microondas será difícil de evitar si el wifi llega a estar en todas 
partes." 4 *
*No es de extrañar que diversos centros de enseñanza como el de 
Prebendal, en Inglaterra, desconfíen del wifi y se decidan a "cambiarlo 
por un de cable convencional".*
*En Canadá, en la Universidad de Lakehead, Ontario, su rector ha 
decidido aplicar el principio de precaución en beneficio de sus alumnos 
y ha ordenado retirar el wifi garantizando a la vez el acceso a la red 
mediante fibra óptica.*
*Observe el paciente lector que en casi todos los casos se trata de "dar 
marcha atrás". Porque el wifi había hecho su entrada por "el arco de 
triunfo tecnológico", y han sido ciertas investigaciones y reiteradas 
advertencias las que han decidido a cada vez más habitantes 
"primermundianos" a abandonar esa comodidad.*
      *Avanzando, ¿pero hacia dónde?, ¿hacia atrás?*
*Afirmarnos en el optimismo tecnológico, del cual T. es un testimonio 
franco, directo, efectista, nos pone, en rigor, y pese a las 
apariencias, unas cuantas décadas atrás.*
      *Quimiquización de los campos*
*Veamos, por ejemplo, la exaltadísima agroindustria. Estamos promoviendo 
la quimiquización de los campos, que ha avanzado incontenible con la mal 
llamada "Revolución Verde" de los '60 que fue --como magistralmente la 
ha definido Carmelo Ruiz Marrero-- "la exportación al Tercer Mundo del 
modelo industrializado y mecanizado de la agricultura de EE.UU." 5, pero 
sobre todo con el ingreso a saco de Monsanto en el país a mediados de 
los '90 con la soja transgénica.*
*Ese culto se constituye en el monólogo del poder en el mismo momento en 
que, desde 2010 se ha iniciado un movimiento de "médicos de los pueblos 
fumigados" que están advir-tiendo del fenómeno de bola de nieve de las 
enfermedades producidas con agrotóxicos. Porque la pujanza de la 
agricultura de exportación argentina descansa cada vez más en venenos.*
*Mientras tales médicos presentan informes de que se ha triplicado la 
frecuencia de cánceres en regiones de monocultivo (de soja o arroz, y 
seguramente de tabaco o algodón), y que las malformaciones congénitas se 
han quintuplicado --repare el lector la magnitud de lo que estamos 
hablando--, los presupuestos del Plan Estratégico Agroalimentario 
ignoran sistemáticamente esa cara oculta de la luna y anuncian sin 
remilgos ni tapujos extender la frontera agropecuaria y afianzar el 
modelo... me permito ser muy escéptico respecto de las promesas de 
agricultura familiar o tradicional, sin agrotóxicos, a la vieja usanza, 
"del pasado" para INTA o Monsanto...*
      *Energía nuclear: expansión y reafirmación*
*Este llamativo andar a contramano adquiere rasgos más estremecedores, 
si cabe, en la energía nuclear. Después del descalabro de Fukushima, que 
vino a ser como lo irrepetible que se repitíó después de Chernobyl, nos 
hemos enterado que en el ínterin los accidentes nucleares han sido 
centenares en apenas dos o tres décadas; sólo en Japón, una treintena.*
*Tras lo atrozmente vivido en Japón, situación que dista por cierto de 
estar resuelta, el país enteró "desenchufó" dos tercios de sus usinas 
nucleares, que constituían su principal fuente energética (de 54 dejaron 
operando a 17). *
*Tras la catástrofe de Chernobyl, en 1986, se produjo un congelamiento 
de la expansión nuclear en el mundo entero. Con dos excepciones 
entonces: Francia y Japón. *
*Con lo acontecido este año, ha quedado únicamente Francia de aquellos 
dos "tercos". Pero se la ha sumado otro estado, que considera igualmente 
que Fukushima no trastorna en absoluto ningún plan de expansión nuclear: 
Argentina.*
*En T. se lo puede ver manifiesto. Y eso que Argentina tiene su 
principal establecimiento nuclear a apenas 114 km de una megalópolis con 
14 millones de habitantes, es decir un centro poblado inevacuable... *
*En general, en el mundo, la reacción, ha sido de enorme retracción, lo 
cual ha llenado de preocupación al lobby nuclear, un lobby de alcance 
planetario muy entrelazado y con enorme influencia en los sectores 
"decisivos", que se esforzó por superar y hacer olvidar el descalabro de 
Chernobyl, que había avanzado muchísimas posiciones desde el cambio de 
siglo, "gracias" a la conciencia creciente de la escasez energética de 
otras fuentes, como el rumor, cada vez más insoslayable del "Peak oil", 
6 algo que había llevado incluso a "ambientalistas" a elegir lo nuclear 
como "mal menor" (o tal vez, ya como panacea, por esas curiosas 
metamorfosis del alma humana).*
*Como resultado de Fukushima, sin embargo, muchos países que habían 
apostado fuerte a lo nuclear, se han replegado. En primer lugar, 
Alemania que ratificó por boca de su premier, Angela Merkel, el abandono 
a medio plazo de tal energía en medio de manifestaciones de decenas de 
miles de refractarios. Otros, como Italia o Austria , que jamás 
ingresaran a semejante "club", han ratificado su negativa a embarcarse 
en energía nuclear. Movimientos similares hubo en México, España, 
Inglaterra, Suecia, pero no en Argentina. Carecemos de noticias de cómo 
han barajado Fukushima países que habían apostado fuerte al desarrollo 
nuclear; Rusia, India y particularmente China (que tenía, cuando la 
hecatombe de Fukushima, 27 usinas nucleares en construcción).*
*Hasta en Uruguay hubo cierta reacción. Un país sin energía nuclear, que 
en 1997 adoptó por ley el rechazo a tal tipo de energía, durante la 
primera presidencia frenteamplista su presidente buscó remover esa 
prohibición. Tabaré Vázquez intentó la asociación con Israel para 
desarrollar energía nuclear en el país. El sacudón de Fukushima le ha 
quitado aire a semejante proyecto y voces antinucleares se hicieron sentir.*
      *La ingeniería genética en ristre*
*Otro buen ejemplo de la apuesta cientificista dura del actual gobierno 
argentino, y tenderíamos a decir, del actual régimen político argentino, 
porque tenemos la impresión que esta huella va más allá de una o dos 
presidencias, es la apuesta a la mal llamada biotecnología que es, en 
rigor, ingeniería genética. 7*
*Ya cuando los alimentos transgénicos ingresan al mercado y a la 
sociedad argentina, lo hicieron con escasísima resistencia (que sin 
embargo, existió). Sólo dos estados conoce quien esto escribe, donde los 
transgénicos ingresaron sin mayores problemas: EE.UU. y Argentina.*
*En otros países, México, Brasil, Paraguay, Inglaterra, Italia, Noruega, 
Francia, India, Zambia, Zimbabwe, hubo fuertes polémicas y el resultado 
no siempre fue el mismo: en algunos países ingresaron en toda la línea, 
en otros únicamente como alimento pero no como semilla y en otros no 
ingresaron de modo alguno. Estamos hablando de "la primera época" que va 
desde mediados de los '90 hasta los primeros años del siglo XXI.*
*Sin embargo, las investigaciones prosiguieron año tras año, y en 2006 
G.-E. Seralini en Francia, en 2010 Andrés Carrasco aquí en Argentina, y 
varios luchadores de la primera época reagrupados en 2011; Michael 
Antoniou, Mohammad Mostafa Habib, Vyvyan Thomas y John Fagan salen otra 
vez a la palestra, ahora con el fruto de renovadas investigaciones que 
no hacen sino confirmar lo que ya se había planteado a fines del s. XX: 
los transgénicos no son sa-ludables, son en rigor cajas de Pandora que 
pueden ser inocuos o por el contrario disparar una serie de trastornos 
que sus fabricantes ni vislumbran. Concretamente, los cuatro últimos 
cita-dos han publicado un trabajo "Round Up and Birth Defects" (El 
herbicida Round Up y defectos congénitos) en el cual exponen pruebas de 
que Monsanto ya sabía de tales peligros en la déca-da de los '80, antes 
de la llegada al mercado de los alimentos transgénicos. Y que las 
autorida-des sanitarias de la UE entraron en conocimiento de tal 
problemática nada menos que en 2002.*
*Mientras se va desatando esta renovada resistencia contra la 
generalización de los alimentos transgénicos en algunos sitios, en 
Argentina sigue el amorío entre el agro y la producción hightech. Se 
trata de un amor compartido por el gobierno K y la Mesa de Enlace más o 
menos ex. Basta echar una ojeada a Clarín Rural para verificar su 
implante ininterrumpido en el país desde hace quince años... Como lo 
titula, con cuantitativo acierto: "El boom de los transgénicos" 
(16/4/2011), citando Clive James, fundador de ISAAA. 8 *
*James anuncia en la misma nota el objetivo de llegar al trigo 
transgénico, algo que la industria Biotech no pudo lograr en su primera 
década, ni con el trigo ni con el arroz. **O escuchar al ministro Lino 
Barañao explicando que el glifosato es como agua con sal... 9*
      *Vacunitis*
*Algo por el estilo pasa con algunos desarrollos médicos que más que 
médicos parecen ser o provenir de los laboratorios. Por ejemplo, la 
difusión de algunas vacunas. Como el tan debatido Tamiflu de una empresa 
de Donald Rumsfeld, quien precisamente logró colocar millones de 
unidades de su vacuna durante sus funciones ministeriales o militares 
(difícil distinguirlas). Y de muy discutida eficacia. O temible 
patogenicidad.*
*En el país, acaba de publicitarse con bombos y platillos una vacuna 
argentina contra la Hepatitis B, enfermedad que registra una mortalidad 
de aproximadamente el medio por mil (0,5 o/oo), donde cabe preguntarse 
qué significado tiene una vacuna ante un "agente patógeno" tan poco 
mortífero que apenas puede matar a uno cada dos mil afectados. Con lo 
cual, la pregunta sobre cómo superar su patogenicidad hay que pasarla 
del agente patógeno a la situación del afectado, aquel que sucumbe en 
medio de tantos que resisten. 10 Más que de vacunas, el asunto pasa por 
cuidar a los expuestos, mejorar su calidad inmunitaria, y no "malgastar" 
en riesgosas vacunas para tantos candidatos que en rigor no la necesitan.*
      *Sin hacer futurología*
*Con todos los peligros de incursionar en lo futuro, algo indeterminado 
por definición, e indeterminable, arriesgamos a señalar que Argentina 
tiene un futuro bifronte: avanzan todos los índices de "desarrollo" 
económico y material (expansión de las ventas de artículos de consumo, 
aumento de unidades cibernéticas o automovilísticas) pero a la vez 
aumenta la desertificación, el arrebato de tierras a pobladores 
"tradicionales" para engrosar el agro Hightech, con lo cual nos tememos 
que también aumenta el precipicio que separa a los que más tienen de los 
que menos tienen, y aumentan las secuelas de la contaminación de muy 
diversa procedencia, como lo vemos con la sensación que tenemos muchos, 
de que los cánceres se han convertido en el mal de nuestro tiempo. *
*Y muchos entendemos que se trata de una plaga, no bíblica, sino 
tecnológica.*
*Luis E. Sabini Fernández **
* Integra el equipo docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, 
Facultad de Filosofìa y Letras, Universidad de Buenos Aires. Es 
periodista, editor de la revista futuros, 
www.revistafuturos.com.ar.
notas:
1) Hasta el escudo peronista expresa esto prístinamente, fijando la 
desigualdad.
2) Imagino entre ellos a unos cuantos de mentalidad "menchevique" 
arguyendo que "ahora" es el momento del desarrollo desde la pureza 
virginal y natural, del subdesarrollo y que cuando tengamos la 
modernidad bien asentada, como en Europa Occidental o en EE.UU., ya nos 
llegará el momento de preocuparnos por "la ecología"...
Cero en geografía... y en historia. El mundo es hoy más uno que nunca. Y 
un agrotóxico ideado en Saint Louis, Missouri, es fabricado en 
Shen.-Shen, China y nos arrasa pampas argentinas o selvas bolivianas...
3) "Tecnópolis 2011, ciencia y tecnología en Villa Martelli".
4) ISIS, "Drowning in a Sea of Microwaves" [Ahogándonos en un mar de 
microondas], I-SIS, 11/5/2007.
5) "El gran debate de la agricultura mundial", 
http://www.ecoportal.net/content/view/full/99790.
6) La referencia en inglés, "Pico del petróleo" se refiere al momento en 
el cual la producción, en este caso de petróleo, la principal fuente 
energética mundial del presente, empieza a menguar. Se discute si ya no 
lo está siendo. Porque ya se registran muchos lugares petrolíferos con 
mengua sostenida de extracción, como podría ser la misma Argentina.
7) Los grandes emporios de tal actividad, con Monsanto a la cabeza, 
fueron los primeros en autocalificarse como de ingeniería genética. 
Advirtiendo, empero, el escaso atractivo de tal nombre aplicado a 
alimentos, en algún momento iniciaron la campaña para rebautizar a los 
alimentos genéticamente modificados o transgénicos como 
bio-tecnológicos. En rigor, biotecnología es una técnica milenaria que 
la humanidad ha aplicado para elaborar fermentos, por ejemplo (yogures, 
quesos, bebidas alcohólicas, panes). La ingeniería genética es también 
una biotecnología pero, por lo que acabamos de enumerar, no toda 
biotecnología es ingeniería genética.
8) Ente actualmente internacional de origen danés dedicado a promover 
los OGMs.
9) Declaraciones radiales en el programa de Madres de Plaza de Mayo, 
"Pariendo sueños", 15 agosto 2011.
10) Véase mi nota "Laboratorios 'investigando', el estado argentino 
'supervisando' ¿qué es peor el soneto o la enmienda?", difundida en 
http://www.revistafuturos.com.ar <
http://www.revistafuturos.com.ar/>, 
http://www.rebelion.org <
http://www.rebelion.org/>, 
http://www.kaosenlared.net/ y otros sitios-e.
fuente 
http://revistafuturos.com.ar