*Dejo a disposición un articulo de Andres Lopez escrito hace 4 años, 
allá por el 2006, que desentraña el oscuro nacimiento de la Pasta Base, 
crack, paco. Aquí se puede descargar el archivo PDF 
<
http://argentina.indymedia.org/uploads/2007/02/pasta_base_un_invento_asesino_.pdfxqdwua.pdf>
Historia : Pasta Base -- Crack -- Paco *
La CIA (Central de Inteligencia Americana),creó e introdujo el crack en 
la comunidad negra de Los Ángeles, en 1983, (*). El gobierno 
estadounidense, de Reagan, con George Bush (padre), como vicepresidente, 
estaba desesperado por recaudar fondos para los "contras" (paramilitares 
que atacaban la revolución sandinista) en Nicaragua.
Un diario estadounidense publicó una investigación periodística, de un 
año de trabajo, realizado por el periodista Gary Webb (1), quien revela 
que el crack, pasta base de la cocaína, no se conocía en Estados Unidos 
hasta que la CIA se asoció con el empresario nicaragüense Danilo Blandón 
para introducir la droga en las comunidades afro-estadounidenses de Los 
Ángeles, con el fin de financiar la guerra contra el gobierno sandinista 
(que en 1979 derrocó al dictador Anastasio Somoza).
En la actualidad, Blandón vive en Managua y aún recibe una remuneración 
del gobierno estadounidense como consultor de la DEA (Agencia Antidrigas 
de Estados Unidos).
Mientras tanto, las cárceles de Estados Unidos están atestadas de negros 
condenados por delitos relacionados con drogas (principalmente Crack o 
Pasta Base o PBC).
Gary Webb fue hallado en Diciembre del 2004 en su casa con dos tiros en 
la cabeza. Para la justicia norteamericana se trató de un suicidio.
El relato de la historia (2) comienza en junio de 1979, cuando llega a 
California Oscar Danilo Blandón Reyes. Blandón, de la clase alta de 
Nicaragua, fue funcionario de la dictadura de Somoza, siendo director de 
mercados mayoristas, además poseía un master en Marketing. En Los 
Ángeles se reunía con otros exiliados somocistas para pergeñar formas de 
regresar al país del que fueron expulsados, Nicaragua.
Las fiestas y campañas que organizaban no recaudaban lo necesario para 
apoyar a los contras, así que Blandón comenzó a traficar droga, fue 
atrapado y le dieron la libertad condicional, hasta que el principal 
colaborador militar de Somoza, el general Gustavo Medina, lo puso en 
contacto con Juan Norwin Meneses Cantarero, (conocido como el "rey de la 
droga"). Juntos se reunieron en Honduras con el coronel Enrique 
Bermúdez, ( contratado por la CIA en 1980 para organizar a los 
"contras",el gobierno de Reagan le había autorizado 19,9 millones de 
dólares para la guerra, suma insuficiente para contrarrestar la 
revolución sandinista.)
La investigación de Gary Webb demuestra como el crack fue ideado y 
desarrollada su producción, muestra cómo se hicieron estudios de mercado 
y estrategias de marketing contando con el apoyo del gobierno. Blandón 
aportó toda su experiencia para producir una droga de fácil y rápida 
distribución entre la clase empobrecida que no podía acceder a la 
cocaína por su alto costo.
Con la venta de la Pasta Base se recaudaba mucho dinero en poco tiempo 
dado que esta macabra droga es altamente adictiva y podía venderse en 
pequeñas cantidades a precios muy bajos.
En 1985 el New York Times menciona por primera vez "una nueva forma de 
droga llamada crack." Para entonces el circuito criminal estaba armado, 
la fuerza aérea de El Salvador transportaba la cocaína desde Colombia a 
una base de la fuerza aérea estadounidense en Texas.
Según declaraciones de los implicados llegó a distribuirse de 2 a 3 
millones de dólares de crack en un día. "En las casas donde fabricaban 
el crack, revolvían las enormes ollas de cocaína hervida con remos de 
canoa".
El dinero obtenido por la venta del Crack-Pasta Base, según consta en 
varios expedientes en poder de la Suprema Corte de Justicia de los 
Estados Unidos, era usado para la compra de armas y equipo destinado a 
las operaciones de la llamada Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), el 
mayor de los grupos anticomunistas ligados a los Contras.
La novedosa droga de la CIA y Blandón destruyó enormes sectores del 
tejido social de la población estadounidense.
*¿Qué es la Pasta base? *
El crack se considera la droga más adictiva y es a su vez la más 
destructiva, no sólo del consumidor y su entorno social, además, los 
deshechos de la producción dañan el ecosistema.
Para producir UN KILO de pasta base se usan lo extraído en el primer 
paso del proceso de obtención de cocaína más unos 1400 litros de 
acetona, éter, kerosén y ácido sulfúrico que son vertidos luego en ríos 
de la región.
Su mecanismo de acción es básicamente el mismo que el de la cocaína, 
aunque al ser fumado, el alcaloide llega más rápido al cerebro.
¿Uso terapeutico? Ninguno
Esta droga no tiene utilidad médica alguna.
*Efectos*
Efectos psicológicos y fisiológicos: De acuerdo a la Organización 
Mundial de la Salud, fumar crack produce: considerable euforia o 
estimulación del sistema nervioso central casi inmediatamente... A los 
pocos minutos la euforia es reemplazada por ansiedad, miedo, depresión o 
apatía considerables.
Estos efectos psicológicos desagradables (disforia) hacen que la persona 
adquiere la necesidad de utilizar la droga continuamente, durante muchas 
horas, para sentirse de nuevo relativamente bien, aunque raramente 
volverá a presentar la embriaguez o euforia iniciales.
Los usuarios describen este tipo de reacción como ansiedad, pero en 
realidad es un estado complejo de angustia asociado con una necesidad 
imperativa de fumar más...
Si el individuo sigue fumando, puede llegar a tener alucinaciones, 
percepciones ilusorias, ideas paranoides o un comportamiento psicótico. 
Es indudable que cuando las personas empiezan
a usar la droga pueden limitar su uso a una o dos veces por semana; sin 
embargo, en la mayoría de los casos esta frecuencia aumenta gradualmente 
hasta que la persona se ve obligada a fumar intensamente todos los días, 
llevada por una necesidad irreprimible. (3)
Fumar crack provoca insensibilidad, sequedad de boca, sensación de ardor 
en los ojos, sudoración, palpitaciones, dolor de cabeza, contracciones 
musculares, aumento en los reflejos y dilatación de las pupilas.
El uso crónico produce irritabilidad, insomnio, pérdida de peso, 
hipertensión, arritmia cardiaca, temblores, indiferencia sexual, accesos 
crónicos de tos, paranoia creciente, delirios de parasitosis, 
percepciones visuales miniaturizadas (micropsia) e infecciones 
pulmonares que pueden desencadenar en edema.
Está comprobado que el uso de crack por mujeres embarazadas puede 
provocar deterioro fetal, retardo en el crecimiento intrauterino y parto 
prematuro.
Los niños nacidos de madres adictas, están destinados a sufrir conductas 
anormales. Los "bebés del crack", "tienen problemas para jugar y hablar 
con los otros niños... 'Operan sólo en un nivel instintivo'... Algunos 
tienen temores y periodos en que se desconectan del mundo. Nadie sabe 
todavía cómo deshacer el daño causado por las madres."
La mayoría de los investigadores afirman que el crack no provoca 
adicción físico-biológica, sino una grave dependencia psicológica 
manifestada en insomnio, fatiga, apatía y depresión grave durante el 
síndrome de abstinencia.
Existen reportes con una gran variedad de problemas neurológicos en 
relación al uso de cocaína, los que incluyen: isquemia cerebral (infarto 
cerebral y déficit isquémico transitorio), hemorragia cerebral 
(hemorragia intraparenquimatosa y hemorragia subaracnoídea) y 
convulsiones, tanto parciales como generalizadas.
Reportes de casos anecdóticos incluyen además síndrome de arteria 
espinal anterior y neuropatía óptica isquémica (4).
Esta adicción afecta principalmente a los neurotransmisores que inhiben 
o excitan ciertas zonas del cerebro.
*¿Qué hacer en caso de emergencia? *
La sobredosis puede causar paro cardiaco o paro respiratorio ocasionado 
por la vasoconstricción, por lo que cualquier sospecha debe considerarse 
como urgencia médica. Mientras tanto conviene mantener despejadas las 
vías respiratorias y aplicar respiración artificial en caso necesario.
*Un invento asesino *
El Paco fue experimentado en Los Ángeles y en poco tiempo se propagó por 
toda Latinoamérica. Si los jóvenes excluidos del sistema no mueren por 
los efectos de la Pasta Base, la represión hipócrita y demencial de los 
gobiernos, a través de la policía y suscárceles hacen elresto del 
trabajo sucio.
El sistema es claro, a los jóvenes de las villas de emergencia del Gran 
Buenos Aires les sobra faltas de oportunidades, lo mismo sucede con los 
jóvenes pobres de Chile, Ecuador, Colombia, Uruguay, El Salvador, 
Guatemala, Perú y demás países de IndoLatinoamérica.
La Pasta Base aparece seduciendo a los jóvenes con promesas de felicidad 
instantánea, la corrupciónpolicial permite varias bocas de venta de este 
veneno y conprobarlo una vez el pescado picó este anzuelo del sistema 
asesino.
Pronto el joven no pensará en otra cosa que en fumar más y más Paco, 
venderá todo lo suyo y lo de su familia, luego robará y con suerte 
recibirá salvajes golpes de la policía si es que ésta no lo asesina en 
otro caso de GatilloFácil.
Veamos algunos testimonios de los países hermanos y veamos como mienten 
los gobiernos que dicen que luchan contra elnarcotráfico:
*Chile
*En Chile la Pasta Base penetra primero en la juventud de Arica, pueblo 
del norte en 1985 y para 1990 en medio de la transición a la democracia 
elveneno invade el cuerpo de miles de jóvenes habitantes de Santiago de 
Chile.
7 de abril 2000/
Los "volados" de la población.
La hora:medianoche. El lugar: un sitio baldío. Un grupo de pobladores 
jóvenes, cesantes y drogadictos, en ceremonia marginal, se apresta a 
consumir pasta base. Los jóvenes se hallan sentados sobre unos bloques 
de cemento, en medio de escombros y desperdicios de una cancha 
abandonada, (...). Uno de ellos -que parece el más curtido en estas 
actividades de las tinieblas- aguza la mirada inquieta.
"Aquí hay que estar aguja: hay que lamparear porque las sombras no sabís 
qué son", advierte En seguida extrae un papelillo que despliega 
cuidadosamente. Una tímida luz de lunadescubreun polvo ocre que apenas 
fosforece. Cristián prosigue su tarea sacando una pipa en que deposita 
el contenido del papelillo. Le ilumina el rostro el restallar de un 
fósforo y de una sola aspirada consume la dosis de un cuarto de gramo de 
pasta base. (...)
Cristián Pinto tiene 25 años y fuma desde hace tres. Cuando comenzó con 
la pasta base pesaba 67 kilos. Hoy apenas 54.Surostro revela los 
estragos de la convivencia con la droga: enjuto y demacrado, de un color 
ceniza. (...)Dejó a su mujer y a su hijo por la droga. Hoy convive con 
una compañera que tiene seis meses de embarazo.
(...)"Es rico el vicio pero te va matando, te va desganando, te vai 
adelgazando... trae muchas humillaciones".
Lleva tres días sin dormir. Ha fumado todo el día. "Como 30 lucas nos 
mandamos con un loco. El loco llegó salvao y me dio la mano", dice 
nervioso. No sólo su cuerpo delata los efectos de la droga: su hablar es 
interrumpido por prolongados silencios, acompañados de movimientos 
bruscos e involuntarios.
*Trastornos de la droga*
El estudio y análisis de los efectos de la pasta no están muy avanzados. 
Su relativa novedad no ha permitido recabar mucha información para 
obtener un cuadro clínico de sus secuelas fisiológicas. No obstante, 
Analía Cuiza, enfermera del Hospital Clínico de la Universidad Católica 
dice que "las intoxicaciones con bencina y ácido sulfúrico -sustancias 
empleadas en la producción de la pasta- provocan daños irreparables a 
nivel tisular, de tejidos. Especialmente en los pulmones. Estas 
sustancias son muy tóxicas y alteran el funcionamiento del organismo, 
provocando trastornos en los sistemas respiratorio y digestivo".
(...) El doctor Minoletti señala que el individuo que ha consumido droga 
sólo en algunas ocasiones no está expuesto a la adicción. "Puede superar 
la farmacodependencia siempre y cuando tenga las herramientas 
sicológicas para controlarla. En cambio, el que está más desprovisto 
sicológica, económica y socialmente no tiene otro estimulante que le dé 
esos efectos". Por ello reconoce que
si bien los programas que implementa el Ministerio de Salud contribuyen 
a la rehabilitación del adicto, no constituyen la solución definitiva.(...)
*El engendro de la diosa blanca*
El erytroxilon coca u hoja de coca ocupa un lugar central en la vida 
ritual, social y económicade los pueblos andinos. Estos la habían 
empleado obedeciendo a signos y tradicionesancestrales.Pero el"progreso" 
convirtió lahoja ritualencocaínaquees uno de los catorce alcaloides de 
la coca. Como sustancia fue aislada por Nieman en 1886 y se usó en 
medicina por veintiocho años, hasta que fue prohibida al comprobarse los 
daños que causaba.
El sulfato de cocaína, más conocido como "la pasta",es producto de la 
transformación de la hojade coca en la cual se macera y pulveriza para 
someterla a un tratamiento con solventes como alcohol, parafina o 
bencina, carbonato de sodio y ácido sulfúrico.
*Como el Colo Colo*
El Memo tiene 31 años pero aparenta más de 40. Está cesante hace dos 
años. Sin atender a las sombras que inquietan a Cristián, el Memo 
comienza a cargar su pipa: un tubo de bronce encajado en un codo de 
cañería. En un extremo se abre en una tuerca que hace las veces de 
hornilla, cuyo círculo está cubierto por una agujereada lámina sujeta a 
los bordes de la tuerca con una huincha aislante.
Memo habla pausadamente. Admite que sus padres "son el fundamento de lo 
que soy". Pero de inmediato confiesa: el desbrillao soy yo. (...) Lo más 
terrible es que la pasta me comió la memoria". Confiesa tener problemas 
con el sexo.
Explica que el deseo ya no se manifiesta como ocurría antes, cuando 
estaba fuera de la droga.
El joven poblador también ha perdido valores:
"He perdido la lealtad a los que quiero, la fidelidad, he perdido el 
honor", afirma luego de inhalar una dosis, dejando en el aire ese olor 
punzante a plástico derretido. A veces la pasta viene adulterada. Los 
traficantes agregan a las dosis otras sustancias para hacer rendir los 
papelillos. "¿Seacuerdan del loco que murió? -interroga elMemo a los que 
asienten con la cabeza-. Una vez le pusieron estricnina a un loco y se 
fue en sangre", dice y se queda como recordando algo. "Lacuestiónes 
seguiry seguir; nunca te sacea. Te lleva al abismo. Lo más terrible es 
que con la pasta no te da hambre, te deshidrata y no te da por tomar agua".
*Las drogas y la violencia *
En Puente Alto un grupo de pobladores del barrio Blancas Cumbres ha 
asesinado a un joven drogadicto porque se ha diseñado y difundido una 
cultura antidrogas que hace de los drogadictos personas linchables. 
(...) ... la víctima se encontraba en la vía pública, fue herida con 
arma de fuego por la espalda por un guardia privado pese a estar 
evidentemente desarmada e indefensa, luego fue golpeada por varias 
personas con objetos contundentes y finalmente fue dejada abandonada sin 
prestársele ningún auxilio, a causa de lo cual murió; se actuó con 
ventaja, alevosía y ensañamiento. Los autores, cómplices y encubridores 
de este hecho se hacen acreedores a penas que van desde 10 a 20añosde 
privación de libertado cadena perpetua, ya hay cuatro detenidos, todos 
mayores de 35 años y con una edad promedio de 46 años.
Días después tres de los implicados fueron dejados en libertad por el 
juez, permaneciendo detenido el rondín. (...)
Se trata en este caso de un conflicto entre un barrio menos pobre, el 
Blancas Cumbres, conformado por 250 familias recientemente instaladas 
allí, y otromás pobre, el Nuevo Amanecer de antiguo asentamiento con 313 
familias, ambos pertenecientes a una comuna pobre de clase media baja. 
Aquí un hecho de drogas hace manifiesto, "fenomeniza", es un "hecho 
revelador" de graves conflictos sociales y culturales entre dos 
comunidades a propósito de la imagen que cada una de ellas tiene de la 
otra, de la representación que ellas tienen de la seguridad ciudadana y 
de la responsabilidad que
cada una le atribuye a la otra en su insegurización.
El hecho de drogas, vale decir, que un drogadicto "merodeaba" en el 
barrio "enemigo" supuestamente para robar algo y procurarse su droga, se 
concreta en el asesinato por linchamiento de éste, lo que sigue con una 
batalla campal entre los habitantes de ambos barrios luego del entierro 
de aquel, incluidos el empleo de armas de fuego y heridos por las 
mismas, para terminar con la intervención de las fuerzas especiales de 
Carabineros (...).
Una vez más, se dirá que el problema de drogas ya es muy grave, en 
particular entre los jóvenes, pero en Puente Alto alguna vez en la vida 
61.500 de sus habitantes usaron alguna droga. Sólo 4.850de ellos lo 
hicieronen el últimomes. Entre aquellos, 1.200 jóvenes de los cuales 
unos 470 las usaronmás de tres veces pormes, lo que en una población de 
más de medio millón de personas no parece un asunto grave y no 
controlable. Está claro que el hecho de las drogas no puede ser el 
problema más grave que tienen esas comunidades ni la real razón de su 
enfrentamiento.
En estos años algunas cosas se han aprendido sobre elasunto de las 
drogas. Lamás importante es que al aumentar la tensión tripartita entre 
la demandacreciente por ellas, suoferta ilícita y la represión a ésta 
conduce al aumento de la violencia social. Ya que violencia emplea el 
Estado para controlar la oferta de drogas, violencia emplea el 
narcotráfico para asegurar la provisión de las mismas y eventualmente 
violencia emplean los usuarios de drogas para accedera ellas.
La tensión principal entre una demanda en expansión y una oferta cada 
vezmás reprimida no ha aumentado los precios de las drogas ni disminuido 
su demanda, además, de no arruinar a los narcotraficantes como muchos 
quieren creer. (...)
La construcción de una cultura antidrogas insolidaria con quienes tienen 
problemas con las drogas e intolerante con quienes usan drogas y no 
tienen problemas con ellas, la insegurización de la población en contra 
de los jóvenes y de quienes usan drogas, con la insidiosa consigna de 
que juventud y drogas de suyo marcan una tendencia criminógena, está 
generado zozobra en los barrios y las comunas, la cual es internalizada 
en las personas como ansiedad, la ansiedad es la encarnación de la 
inseguridad y la antesala de la violencia.
Tal tensión social puede derivar en violencia colectiva lo que atenta 
global y gravemente en contra de la seguridad ciudadana, que es nuestro 
bien público más preciado. (5)
*Ecuador *
Cárceles y represión como solución que encuentra el gobierno:
Un (...) jefe provincial de Policía de esa ciudad, expresa que la obra 
esta financiada directamente por el Gobierno norteamericano, que asignó 
dos importantes cantidades: $ 600.000 para la construcción de la unidad 
antinarcóticos y $75.000 para los trabajos de fiscalización.
La oficina estará ubicada (...) en un terreno de 1.250 metros y contará 
con un departamento administrativo, un área especial para canes, 
sofisticados equipos de comunicación y un selecto personal capacitado y 
especializado.
De acuerdo al compromiso firmado por los Gobiernos de Ecuador y EEUU, 
avanzan los trabajos de remodelación y ampliación de la pista de la base 
aérea Eloy Alfaro de Manta, a cargo de la constructora ABB-Susa, 
contratada por la Armada de EEUU, fiscalizada por la compañía George 
Burg y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano. Allí laboran 
200 militares norteamericanos y funciona el Centro de Operaciones de 
Avanzada (FOL), que controla el narcotráfico en la región.
(...) la pista se convertirá en uno de los mejores de la costa del 
Pacífico Sur. (...)la inversión supera los $70 millones, financiados 
directamente por la Armada de Estados Unidos, (...) Hipocresía, negocio 
y exterminio.
Jenny Bravo Banchón, ecuatoriana, intentó viajar en el vuelo No. 6634 de 
la compañía Iberia, con destino a Madrid, España, (...), desde el 
aeropuerto internacional Simón Bolívar de Guayaquil.
Su pequeño equipaje y el nerviosismo al contestar el interrogativo de 
los agentes antinarcóticos la delataron. En su estómago, llevaba 
cápsulas de droga. Un examen que le realizaron en el Hospital No. 2, 
Guayaquil de la Policía Nacional, ubicado al norte, lo comprobó.
(...).
En lo que va del año, los decomisos no han tenido un notable repunte, en 
comparación con las estadísticas de casos de 'mulas' de 1999, que se 
mantenían en un 70% y en el 2000 fueron alrededor del 82%. Según una 
investigación de BLANCO y NEGRO, el año anterior, alrededor
de 70 mulas partían a la semana sólo desde Guayaquil.
El aspirante a 'mula' se traga las cápsulas con agua, puré, gelatina, y 
hasta avena. En su estómago, pueden albergar hasta 130 cápsulas de droga 
(900 gramos de cocaína) según la contextura física. Los aspirantes 
idóneos son las personas delgadas, pues pueden llevar más carga, (...).
Los delitos imputados a las personas capturadas con droga en su 
organismo son cuatro: tráfico internacional de droga, tenencia y 
posesión, transporte y asociación ilícita. (...) la sanción máxima (con 
acumulación de penas) es de 25 años de reclusión mayor extraordinaria, 
según lo establece la Ley de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. 
(CHM)
*Argentina / Uruguay *
En la Argentina, sobran casos de narcotráficos en los que están 
involucrados funcionarios, empresarios y militares.
Durante uno de los últimos casos que se hicieron públicos, el de 
Southern Winds, el gobierno realizó una "purga" en la cúpula de la 
Fuerza Aérea que incluyó a oficiales involucrados en el escándalo por el 
tráfico de 60 kilos de cocaína a España desde el Aeropuerto de Ezeiza 
privatizado desde el Gobierno de Menem y bajo el supuesto control de la 
Policía Aeronáutica.
Ni en Argentina ni en Uruguay hay verdaderos controles antinarcóticos en 
los aeropuertos. Es el mismo empresario el que tiene las concesiones de 
los aeropuertos privatizados de Carrasco y Ezeiza, Eduardo Eurnekian
*Datos *
Una dosis de pasta base oscila entre 40 y 70 pesos. (uruguayos) (...) en 
algunos barrios se fracciona esta dosis y se ofrece a unos 20 pesos.
Por su bajo precio, es consumida por jóvenes provenientes de familias de 
escasos recursos. (...) también es consumida por adolescentes de clase 
media y alta.
La pasta base es más barata que la marihuana. Ello provocó un 
desplazamiento de la marihuana del mercado de estupefacientes.
*Uruguay*
¿Alguien se pregunta de dónde sale, por dónde entra, y quien está detrás 
de la cocaína, la pasta base, y otras falopas?
¿No habrá aviones acaso, no se trasladará en barcos, tal vez no 
ingresará por los Aeropuertos y Puertos privados?
¿Cuándo cayó en Uruguay un pez gordo?
¿Nadie se pregunta cuando cayó en Uruguay un narco pesado?
Las cárceles están llenas de consumidores víctimas de la locura, la 
desesperación en definitiva de adictos enfermos que han asaltado,
robado y hasta asesinado para conseguir la droga, pero no hay (...) sólo 
chiquitaje, "drogadictos y mulas" nada más que eso.
30/09/04
La Intendencia de Montevideo y ONGs elogiaron al gobierno de Jorge 
Batlle por la política de "reducción del daño" en drogadictos.
En una reunión con varios ministros, en el 2000, el presidente Jorge 
Batlle resumió en una frase la política sobre las drogas de su 
administración, que se conoce con el nombre de reducción del daño: "Me 
parece que vamos a tener que repartir jeringas entre la población que se 
inyecta drogas para frenar el contagio del Sida".
La pasta base. El gobierno solicitó autorización a la Suprema Corte de 
Justicia para analizar muestras de pasta base de cocaína incautadas en 
procedimientos bajo la competencia de la Justicia
Penal, con la finalidad de determinar qué sustancias tóxicas se utilizan 
para desarrollar la variedad que se vende en Uruguay.
30/09/04
Rosa Di Bono: "La pasta base destapó la realidad que vive el país y es 
una repercusión más de la crisis económica y social del Uruguay". La 
asistente social del IDES, coautora del libro "No te enganches con la 
lata" sostiene que al impacto de los efectos altamente destructivos de 
esta droga se sumó la fragilidad del sistema de salud.
"Por suerte ahora es más fácil acceder a la marihuana", reconoció 
aliviada Rosa Di Bono. La afirmación suena un tanto paradójica si se 
tiene en cuenta que proviene de una asistente social que desde hace 
varios años realiza tareas de asesoramiento y de ayuda para la 
rehabilitación de jóvenes que consumen drogas a través de su 
participación en el Instituto de Investigaciones y Desarrollo (IDES), 
una organización no gubernamental (ONG) que funciona desde hace 20 años 
en Uruguay.
Sin embargo, esta frase tiene su explicación en el hecho de que se 
constata en Uruguay el auge de una droga ilegal, de alto poder adictivo 
y destructivo, la hoy famosa pasta base o "lata".
Esta sustancia (...) a principios de 2003 comenzó a hacer estragos entre 
los jóvenes principalmente de clase socio-económicas muy pobres. (...) 
Jóvenes se inclinan por la pasta base La pasta base de cocaína se ha 
adueñado del mercado ilegal de drogas. Fuentes de la Dirección General 
de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) indicaron que esta 
peligrosa sustancia ha desplazado a la marihuana, cuyo precio ha 
aumentado, y relegó a la cocaína a consumidores de alto poder adquisitivo.
El grueso de esta sustancia es traficado desde Buenos Aires u otras 
provincias argentinas."Aún tratándose de droga que proviene de Bolivia, 
en la mayoría de los casos siempre pasa por Argentina antes de ingresar 
al país".
*Colombia *
En este país es donde más claro se ve la complicidad de los gobiernos 
con el narcotráfico.
Existe un plan sistemático de exterminio que se llama El Plan Colombia.
Este Plan es presentado como un plan para la paz y contra el 
narcotráfico, cuando en realidad es un plan de guerra y un plan que no 
ataca al narcotráfico, por el contrario, lo protege (...)El Plan 
Puebla-Panamá, contempla esencialmente un Plan de construcción de 
poliductos para viabilizar el ALCA, que viene a aplicarse en América 
Central, territorio que ya fue víctima de la CIA en las décadas anteriores.
En los países centroamericanos, la CIA quebró militarmente las 
resistencias a su política hegemónica utilizando intensivamente para 
ello el paramilitarismo, (...) que le permite a las dictaduras 
salvaguardar imagen.
Entre los poliductos planeados por el Plan Puebla-Panamá está un 
oleoducto. (...). Los megaproyectos de extracción y ductos actúan como 
una succionadora que alimenta directamente a Texas.
(...) hoy en día las masacres son intensivas en todo el recorrido del 
oleoducto. Esas masacres son practicadas por la estrategia paramilitar 
del régimen colombiano, (...) la propia embajadora de EU en Colombia 
(Ann Patterson) declaraba descaradamente acerca de un presupuesto votado 
por el congreso estadounidense (98 millones de dólares), que era para 
proteger los intereses de la Occidental Petroleum en Colombia. (...) 
...el régimen colombiano firmó un tratado con los Estados Unidos que 
salva a los marines estadounidenses de ser juzgados por el TPI (Tribunal 
Penal Internacional), por todos los crímenes de guerra que cometan en 
Colombia. Este tratado también fue firmado por el gobierno de Paraguay.
En un inicio el costo total del Plan es de 7.500 millones de dólares, 
pero este costo aumentó. (...) De esa suma astronómica, el 93,4 % se 
destina para la guerra, en armamentos, y tan sólo el 6,6 % para "otros".
La guerrilla colombiana tiene muchos años de existencia y los pretextos 
esgrimidos por el régimen han sido múltiples; como se les acabó el 
pretexto de que eran financiadas con el "oro de Moscú", tuvieron que 
inventar el pretexto de "narco-guerrillas". Eso obedece a una estrategia 
propagandística diseñada nada menos que por la CIA: se recuerda que el 
inventor del término "narcoguerrilla" fue Lewis Tambs, siniestramente 
conocido como uno de los redactores de los Documentos Santa Fé, los
documentos de los Estados Unidos relativos a sus políticas terroristas 
de guerra sucia contra toda América Latina.
El coronel James Hiett, quien era el encargado de supervisar las 
operaciones antidrogas del Comando Sur en Colombia, en 1999, traficó con 
cocaína de Colombia a Estados Unidos, y fue solamente detenido por cinco 
meses y liberado sin ninguna sanción en Estados Unidos.
Hay que saber que de 100 USD que mueve el negocio del narcotráfico, sólo 
4 USD se quedan en Colombia y los 96 USD restantes van a Europa y a 
Estados Unidos. De los 4 USD que se quedan en Colombia, sólo el 0,64 % 
va al campesino cultivador de coca, el resto se queda mayoritariamente 
en corrupción aduanera y permisos estatales a aeronaves o navíos. El 
Plan no toca a los principales puertos de embarque de la pasta base, que 
son Turbo y Necoclí, será porque estos dos puertos, al norte del país, 
están en manos de los paramilitares.
Hoy en día, uno de los principales asesores del presidente colombiano 
actual, Uribe Vélez, es un tal Moreno Villa quien era dueño de la 
empresa GMP, empresa que era la principal importadora de permanganato de 
potasio de toda Colombia. (El permanganato de potasio es esencial para 
la producción de cocaína) (...)
Las consecuencias para Moreno Villa fueron menores, ni siquiera una 
multa, sin duda porque el que le daba los permisos de ingreso del 
permanganato a Colombia era el entonces gobernador de la región, un tal 
Uribe Vélez, que ya entonces se proyectaba como un plan más de los 
Estados Unidos para Colombia y la región.
El plan Colombia es una de las peores calamidades para Colombia y 
también para América Latina.
El plan Colombia dejará a la Amazonía diezmada.
Uno de los Agentes de fumigación es el Fusarium Oxysparum, que ya ha 
sido denunciado como un arma biológica por varios científicos, incluidos 
estadounidenses.
Otro de los agentes de fumigación utilizados es un glifosato producido 
por Monsanto (que era la misma empresa que devastó a Vietnam).
Así, el Plan Colombia va a arrasar con los ecosistemas de la Orinoquía y 
de la Amazonía, causando daños sin precedentes. Ya se ha relevado un 
aumento de cánceres alarmantes en Ecuador, Colombia y Venezuela.
El Plan Colombia busca, al desprecio de toda vida humana, de todo 
ecosistema, aniquilar a la mas antigua guerrilla del continente, para 
así poder llevar a cabo todo tipo de tratados económicos.
El Plan Colombia le abre paso al ALCA. Por esto es responsabilidad del 
continente entero no dejar que eso pase.
La estrategia paramilitar es estudiada como mas adaptada a la época en 
que vivimos porque le permite al Estado cometer masacres, pero camuflado 
detrás de sus paramilitares.
Permite la desresponsabilidad de un Estado.
Esa estrategia paramilitar es el gran fortalecido por el Plan Colombia.
Esa estrategia dejó 200 mil muertos en Guatemala, 75 mil en El Salvador 
y mas de 50 mil en Nicaragua, hoy en día la misma estrategia está siendo 
implementada en Colombia y es el Plan a seguir para combatir impunemente 
todas las resistencias latinoamericanas.
El paramilitarismo ya ha causado en Colombia miles de muertos, de 
masacres, ya son hoy (2004) 3,5 millones de desplazados internos, 1284 
personas desplazadas a diario de zonas de interés económico. (6)
*Bolivia / Perú *
18.04.02: Represión y legalización
Es una mañana fresca en Cochabamba. Las personas esperan tranquilas que 
comiencen las exposiciones. Frente a ellas están el moderador de la 
mesa, el contralmirante retirado Gildo Angulo y el sacerdote católico 
Gregorio Iriarte.
Y se abre el abanico de voces: Angulo explica que no es posible que el 
gobierno de Bolivia, acatando las órdenes de Estados Unidos, siga 
reprimiendo campesinos, que no es posible que los soldados, pobres e 
indígenas como los cocaleros, sigan disparando a matar a sus hermanos. 
De hecho, recuerda que no existe evidencia alguna de que los cocaleros 
sean narcotraficantes, "se trata de una mentira mil veces repetida.
Un gobierno que ha entregado nuestras riquezas a las transnacionales, 
corrupto, no podrá jamás solucionar la problemática del Chapare con 
balas", afirma el contralmirante.
(...) Gregorio Iriarte habla también del desarrollo alternativo en el 
Chapare, mencionando de paso unos 25 productos elaborados a base de 
coca: desde jarabes medicinales y licores hasta extractos oftálmicos y 
pasta de dientes, lo que significa que sí, que hay alternativas reales 
para seguir comercializando la hoja de coca cultivada en este país. 
(...) el padre Iriarte responde a las preguntas del auditorio. Un 
participante levanta la mano y dice: "¿Cuál es su posición respecto a la 
legalización de las drogas?". "Bueno", contesta el padre Iriarte, "a la 
legalización se va a oponer siempre Estados Unidos, porque va a decir 
que siempre lo ilegal va a dar más rentabilidad que un uso legal... yo 
creo que hay que luchar por la legalizarlas... y después apoyar algunas 
iniciativas que hay en el mundo para que las drogas que han sido 
satanizadas, como la marihuana, lleguen a la gente legalmente...". (...)
*La verdad y la ley *
Llegaron por la tarde a la mesa de debate las exposiciones sobre el 
papel que juegan los medios en la lucha contra el narcotráfico: sumisos 
casi todos frente al gobierno y a la embajada estadounidense. En el sala 
se percibe una percepción compartida sobre la pobre y distorsionada 
información que ofrecen los periódicos y las televisoras locales, no han 
pasado muchos días del fallido Golpe de Estado en Venezuela... están 
frescas en la memoria las palabras y los hechos de los grandes medios 
(La Razón, un diario de
circulación nacional tituló su edición del 12 de abril: "Venezuela se 
cansó ... de Chávez y lo echó", colaborando así con el cerco informativo 
impuesto en esos días).
En general este tema es abordado desde la crítica y el estupor, es 
evidente para la gente que asiste al seminario la urgencia de una nueva 
relación con los medios y lacreación de canales alternativos de 
información para impedir que el pensamiento dominante (que etiqueta 
todos los días a los campesinos del Chapare como criminales) no siga 
siendo pan de todos los días. (...)
19.04.02:Estados Unidos ha sido derrotado Este día, el seminario escucha 
a un invitado especial, el escritor y periodista peruano Róger Rumrrill, 
quien como experto en la lucha contra las drogas en su país, y activo 
miembro de Acción Andina y otros organismos ha desarrollado una intensa 
labor para criticar y denunciar los atropellos de Washington en su país.
Y Rumrrill abre fuego criticando la postura del pequeño Asa Hutchinson, 
el hombre de la DEA, porque no puede concebirse el conflicto de hoy en 
nuestra América como un simple" choque de civilizaciones luego del 11 de 
septiembre de 2001.
Las guerras de hoy son económicas, por el petróleo y otros recursos...y 
Estados Unidos perdió definitivamente la Guerra contra las Drogas". El 
peruano, (...) entiende que (...) el discurso iguala a los cocaleros de 
todo el continente con terroristas, con narcotraficantes". (...)"... el 
resultado más directo del llamado Plan Colombia en Perú, siempre 
alineado con la política exterior estadounidense, ha sido que el precio 
de la arroba de hoja de coca ha subido en este año a 40 dólares".
Pero hay dos denuncias que confirman por sí mismas las afirmaciones de 
Róger Rumrrill. La primera, hecha por él en los medios de su país, es el 
intento de los Estados Unidos de construir una base militar en la selva 
amazónica de Perú, en la comunidad de Uchiza.Ylaotra, ligada 
estrechamente con el argumento de "cocacero", es que se ha planteado en 
Lima, durante la reunión de los algunos presidentes andinos con George 
Bush (hijo), la conformación de una fuerza multinacional de lucha contra 
las drogas.
"Estas políticas, aunadas a las políticas internas del gobierno, han 
tenido como consecuencia que la lucha contra las drogas en Perúsea una 
lucha por la vida", (...) "La biodiversidad amazónica es el futuro del 
mundo andino y su control es el objetivo realde lapolítica militar
de Estados Unidos". Y es que, aclara, el próximo recurso natural porque 
el que habrán de desatarse las guerras es el agua, y en la cuenca 
amazónica se encuentra la reserva acuífera más importante del planeta.(...)
20.04.02: La ruta crítica
Este último díade seminario tiene como eje la presentación de 
conclusiones y su aprobación. De la misma manera que en los dos 
seminarios anteriores, lo expuesto aquí será discutido, en los próximos 
días, en el cuarto seminario. La sociedad civil se organiza, discute y 
pelea. ¿Les parece si revisamos un poco las conclusiones a que llegaron 
estas buenas gentes?
La sociedad civil, representada ampliamente en el seminario "Lucha 
contra el Narcotráfico: objetivos, modelos, resultados y desafíos", 
concluye en primer término que "Una lucha verdadera contra el 
narcotráfico recibiría el apoyo de todos los estratos de la sociedad 
boliviana, comenzando por el sector campesino del Trópico de 
Cochabamba". Lo que significa que "la Lucha Contra el Narcotráfico es 
utilizada por los Estados Unidos para imponer condiciones de 
cumplimiento y modelos de solución que son ajenos a nuestra realidad. El 
enfoque represivo de esta lucha es el mejor pretexto que posee Estados 
Unidos para garantizar su presencia militar permanente en zonas 
estratégicas del país y de la región...", (...).
Una segunda conclusión dice que "Las responsabilidades y estructuración 
internas de la Policía y las Fuerzas Armadas necesitan ser establecidas 
a partir de un plan de interés nacional que se correspondacon la 
Constitución Política del Estado".
En pocas palabras, el seminario pide que los militares abandonen las 
tareas policiales, represivas e ilegales, perotambiénse considera 
inaceptable "la existencia de tropas armadas pagadas por un país 
extranjero actuando en nuestro territorio, por lo que exigimos la 
disolución inmediata de la Fuerza de Tarea Expedicionaria. (...)"
*Perú *
"EEUU ha perdido la guerra de drogas" (7) Narco News: ¿El cambio de 
gobierno o las iniciativas más recientes han conseguido disminuir el 
tráfico de drogas en Perú?
Róger Rumrrill: En primer lugar, desde el gobierno de transición de 
Paniagua y hasta el gobierno actual de Toledo, el diseño de la política 
antidrogas, formulada y estructurada por Fujimori yMontesinos, no ha 
variado. Y si hay un esfuerzo consistente para que no varíe esta 
política, viene de la embajada de Estados Unidos. ¿Por qué Estados 
Unidos defiende ese diseño? Porque es funcional a su política. Es más, 
en el proceso de investigación a Montesinos, Estados Unidos está 
ocultando mucha información. Ejemplo de ello es la información de que la 
CIA dio 10 millones de dólares a Montesinos para operaciones 
encubiertas, y nadie lo ha desmentido.
Ahora, la producción de hoja de coca ha aumentado los últimos años. El 
gobierno tiene una medición *cuando hablo del gobierno estoy hablando de 
los Estados Unidos, el gobierno peruano no ha hecho ninguna medición* 
por medios satelitales, se fotografían los cultivos desde el aire; pero 
yo he visto cultivos de coca bajo los árboles, para ocultarlos del 
registro del satélite. Por otro lado, uno de los primeros impactos del 
Plan Colombia es que los precios han comenzado a crecer en los dos 
últimos años y los campesinos que dejaron de sembrar entre 95 y 96 han 
vuelto a rehabilitar sus campos.
Además los registros satelitales no abarcan las superficies de los 
ecosistemas donde crece la coca (de 1.000 a 1.500metros de altura), sino 
las partes más bajas. Por tanto, no creo que sea una medición exacta, 
hay más coca de la que el gobierno estadounidense señala.
En segundo término, se está dando un proceso de reingeniería de la 
actividad. Hay una mayor tecnificación del proceso, hay mayor 
producción: con la misma coca se produce más droga.
La mayor cantidad de cocaína (de 400 a 500 toneladas producidas poraño) 
ahora se refina en las costa, en laboratorios, y hasta el 80 por ciento 
de esta droga sale por vía marítima hacia México y España. Solamente un 
20 o 30 por ciento sale por la ruta amazónica hacia Brasil y África para 
llegar a Europa. Lo que sale de Bolivia y las costas peruanas va a dar a 
los cárteles mexicanos y de ahí a los Estados Unidos. En consecuencia, 
el negocio sigue activo, con un flujo constante, y no sólo no se ha 
detenido en los gobierno de Paniagua y Toledo, alcontrario, (...)
Narco News: ¿Nos puede hablar del frustrado proyecto de la base militar 
estadounidense? ¿Cuál habrá sido el objetivo de los Estados Unidos para 
tener una basemilitar en la amazonía peruana?
Róger Rumrrill:No es una sorpresa. De hecho hay bases flotantes en la 
amazonía en este momento. Desde hace más o menos dos años, Estados 
Unidos tiene un convenio con las fuerzas policiales y militares en el 
Perú, y ha creado una escuela para capacitar a marinos pluviales en la 
cuenca amazónica para controlar los 10 mil kilómetros de río. Son bases 
controladas y manejadas por estadounidenses y peruanos...(...) Es una 
estrategia clara de tipo geopolítico, donde la lucha contra las drogas 
es un instrumento que ayuda a enmascarar el verdadero propósito de esta 
guerra de baja intensidad, que es el control de los recursos naturales 
de la amazonía y una seguridad a las inversiones estadounidenses en la 
zona, en este hemisferio.
NarcoNews: ¿Yno se tratará también de que el Plan Colombiano está 
diseñado para acabar con las drogas sino para controlar el mercado de su 
comercialización?
Róger Rumrrill:Es una hipótesis. He estado en Colombia y los expertos en 
la materia dicen que el Plan Colombia es en realidad una estrategia 
contrainsurgente, para acabar con las guerrillas.
Ahora esto es mucho más claro luego del pedido del Presidente Pastrana 
de ayuda militar, por dar otra hipótesis. Pero lo que tenemos que saber 
es que el dinero de las drogas, de acuerdo a una estimación de las 
Naciones Unidas, es de más o menos 500mil millones de dólares, más que 
la deuda externa conjunta de América Latina y el Caribe. Entonces, vemos 
que hay un flujo de efectivo que ha ayudado a paliar crisis económicas 
como la de Rusia en su proceso de cambio hacia el capitalismo... y si 
ese flujo de efectivo desapareciera por arte de magia, en este momento 
de la economía mundial, muchas
economías nacionales estarían al borde del colapso.
En el caso de Estados Unidos se calcula que de ese total de dinero se 
quedan allá unos 200 mil millones de dólares. Cuando uno revisa el 
déficit presupuestario estadounidense, encuentra que una parte ha sido 
cubierto por el dinero del narcotráfico... y lógicamente, como sabemos 
que ellos se llevan la parte del león... bueno, menos del uno por ciento 
de ese dinero se queda en los países productores, un cinco por ciento se 
queda en otros estamentos (como bancos y casas de cambio), otro cinco 
por ciento se queda con los narcos y el resto se queda evidentemente en 
el mercado de consumo. En este momento, por ejemplo, el kilo de pasta 
base lavada en el Perú cuesta 200 dólares, con ese kilo se obtienen 900 
gramos de clorhidrato, que cuesta unos 1.200 dólares en el mercado... y 
de él, en Chicago, se pueden obtener hasta 700 mil dólares. Hay entonces 
un discurso muy cínico de reducir la demanda y el consumo por parte de 
esta potencia. Deben existir 70 agencias en Estados Unidos que trabajan 
sobre este tema ytambién ahora el Pentágono y el aparato militar tienen 
relación con ello. Por tanto, sí, efectivamente se trata de un enorme 
negocio que da ocupación a segmentos importantes de la economía 
posmoderna, ¿no?
Narco News: Volviendo a Perú, ¿cómo ha sido el caso del dueño de la 
línea aérea acusado de narcotráfico? Róger Rumrrill: Desde hace años 
acusan a Fernando Ceballos, dueño de AeroContinente, de haber hecho su 
fortuna con dineros del narcotráfico... yo diría que durante los 70 y 
80, durante el auge del narcotráfico, no había un banco que no lavara 
dinero. Uno de los grupos que debe haberse beneficiado de los recursos 
fue el Grupo Romero, dueño del mayor grupo financiero en Perú *poseen el 
36 por ciento de la capacidad financiera del país*, el Banco de Crédito. 
Ahora le han encontrado un "Vladivideo", una filmación hecha por 
Montesinos en la que conversa con Romero y éste le pide favores...
... el hombre más rico de Perú pidiéndole favores al mayor corruptor en 
la historia del país... eso demuestra la calidad moral, la catadura de 
las clases dominantes en Perú. Ligando esto al caso de Ceballos, hay 
testimonios de que el avión de este señor iba cada semana a recoger los 
dólares de las agencias del Banco de Crédito en todo el país... el 
sistema financiero peruano ha lavado dinero los últimos años.
Narco News: Existe la teoría de que buena parte del negocio del 
narcotráfico se acabaría si se legalizan las drogas, ¿qué opinión tiene 
de eso?
Róger Rumrrill: La Guerra contra las Drogas tiene treinta años. Estados 
Unidos ha perdido dos guerras en este siglo: Vietman y la Guerra contra 
las Drogas, que también ha perdido definitivamente. Todo se inició 
cuando en los 70, al término de la guerra de Vietnam, volvieron del 
frente 500 mil veteranos y se convirtieron en el mercado más ansioso de 
consumo de drogas del mundo... bueno, yo he conversado en Europa con 
políticos y congresistas sobre por qué no se legaliza la hoja de coca, y 
ellos dicen que los laboratorios farmaceúticos se opondrían. Y he 
preguntado por qué no se legalizan las drogas y la hoja de coca en 
Estados Unidos, y me dicen que los votantes se opondrían. Entonces, como 
discurso alternativo a la legalización se comenzó a hablar de lo que se 
conoce como la reducción del daño, es decir, tratar de neutralizar el 
daño en los consumidores, de la red de narcotráfico en general. Hoy el 
discurso de la legalización y la reducción del daño han desaparecido, 
hay un discurso solamente de erradicación.
El tono y las propuestas se han radicalizado al punto que no se acepta 
ninguna otra alternativa. (...)treinta años después hay más consumo y 
más producción.
Estados Unidos no se atreve a modificar su política antidrogas, al 
contrario, va radicalizando sus posiciones y eso deriva en un fracaso 
absoluto. En contraste, Ethan Nadelmann, un investigador de la 
Universidad de Princeton, ha señalado que los costos de la lucha contra 
las drogas son mayores que si mañana se legalizaran las drogas. Yo nunca 
lo he planteado de manera abierta, pero creo que es un tema a debatir. 
Asimismo, hay que buscar usos culturales y alternativos para las drogas 
y estoy de acuerdo con políticas más inteligentes y humanas con relación 
a la drogas, como las de Holanda y Dinamarca.
Estados Unidos, tiene seis millones de presos en sus cárceles, 20 
millones de consumidores ocasionales de drogas, tres millones de adictos 
irrecuperables. (...)
*Estados Unidos *
La represión se está incrementando, (...) con criterios raciales y de 
clase. En los últimos años se están imponiendo "sentencias obligatorias" 
para ciertos delitos. Esto significa que el juez
no tiene derecho a decidir la sentencia para un criminal, sino que la 
misma está establecida por la ley.
Si el sujeto tiene en su poder crack, sufrirá una condena de 25 años, o 
más. Si tiene cocaína, que es mucho más cara, la sentencia es de 5 años, 
o menos. ¿Quién toma crack? Los negros. ¿Quién toma cocaína? Los 
blancos. Se trata en realidad de una represión contra los pobres y los 
negros.
---Un testimonio ...
"En mi país 675,000 personas han perdido sus trabajos como resultado de 
TLCAN (Tratado de Libre Comercio). Treinta y tres miles de familias 
granjeras han perdido sus tierras. Cuarenta y cuatro millones de 
personas están sin cuidado de salud y más de 60 millones de personas 
viven en la pobreza. Mientras los medios de comunicaciones de nuestro 
país siguen dando mentiras sobre Irak, una y otra población de gente ha 
sido esforzado a desaparecerse - los pobres y los sin techo de los 
Estados Unidos de América.
Este año nuetro país eliminó el programa de asistencia social para 
ayudar a los pobres. Este sistema es para ayudar los pobres. Esto nunca 
ha pasado en la historia de nuestro país.
Este poco de dinero que ayudó a las familias a mantenerse con techo 
ahora esta acabado. Ahora tanto las áreas rurales como las áreas urbanas 
de nuestro país son llenos de gentes sin techo, de familias sin techo 
por primera vez, gente que una vez tenia trabajo en fabricas cuyas 
corporaciones ahora han dejado nuestro país para ir a México y a otras 
partes del mundo, para explotar los pueblos por pagarles sueldos aun más 
bajos. Sólo nos dejaron con terrenos abandonados y vacíos, tierra que 
dejaron contaminada, (...)
Mientras que nos robaron los trabajos, acabaron con nuestro sistema de 
bienestar social para los desempleados, con la legislación de "Welfare 
Reform."
Con la eliminación de la asistencia publica, la venta de drogas ahora es 
la principal fuente de ingreso en nuestra comunidad.
El crack y la heroína son vendidos por menos que un paquete de cigarros. 
Un día miraba mientras pusieron cuatro jóvenes muertos en el baúl de una 
camioneta de policía después de que se habían muerto por heroína de mala 
calidad. Las vidas de estas jóvenes ni merecieron una investigación. 
Cuatro seres humanos gastables. (...) La Guardia Nacional ha usado las 
viviendas públicas en la comunidad de Chester para su entrenamiento. 
También la Guardia Nacional sellando las puertas de casas abandonadas 
con tablas en nuestro barrio. Hay tanques pasando por nuestras calles.
La policía esta por todos lados en nuestra comunidad. Un día 450 
policías aterrizaron con helicópteros y llevando perros. Revisaron a 
todos poniéndoles frente a paredes con el pretexto de una redada de 
drogas. Diariamente la gente de nuestra comunidad vive bajo el miedo de 
que seamos encarcelados.
Hace un mes el gobernador de nuestro estado canceló todos los programas 
de ayuda a la gente con problemas de drogadicción y de adicción a 
alcohol. (...) Treinta mil personas con problemas de drogas van a 
regresar a las calles sin donde irse (...). No hay vivienda a precio 
accesible en Filadelfia y no hay planes por parte de los políticos, del 
gobierno, para hacer alojamiento accesible. Esta información es resulta 
de una investigación realizada por una universidad elite en Filadelfia.
Lo que tenemos son más casas abandonadas que tenemos personas sin techo. 
Pero si mudamos estas familias sin techo a estas casas abandonadas, nos 
encarcelan. La ciudad de Filadelfia ha tratado durante un año de 
perseguirme a mí y a dos otras líderes por el "crimen" de alojar a 
familias sin techo.
Me quisieron encarcelar por seis meses por haber alojado una madre 
embarazada en alto riesgo."
*La oscura muerte del periodista estadounidense Gary Webb* (8)
Gary Webb desenmascaró, como ningún periodista lo hizo antes, las 
oscuras maquinaciones de la CIA en el mundo de la droga y develó cómo 
barrios negros de EEUU fueron inundados de crack en medio de un tráfico 
destinado a abastecer de dinero y armas a la "Contra" nicaragüense.
Fue encontrado en su domicilio con dos balas en la cabeza. Un suicidio, 
dijeron las autoridades judiciales. (...) Fue descubierto muerto, el 
viernes 10 de diciembre (2004), en su casa de Carmichael, California. 
Tenía 49 años.
En 1990, Webb fue ganador, con un colectivo de reporteros, de un premio 
Pulitzer, el galardón más conocido del mundo periodístico de EEUU, por 
un trabajo sobre el terremoto de Loma Prieta, pero, según sus 
familiares, nunca se recuperó de la polémica que provocó su serie 
denunciando a la CIA. Siempre defendió su investigación más famosa; 
publicó en 1999 un libro titulado Dark Alliance: The CIA, the Contras, 
and the Crack Cocaine Explosion (Alianza oscura: La CIA, los contras y 
la explosión de la cocaína y crack), que tuvo un fuerte impacto.
Entre las revelaciones más interesantes, se encuentra el caso de Luis 
Posada Carriles.
Terroristas de tomo y lomo (...) (1974), la CIA fue avisada por la Drug 
Enforcement Agency (DEA) de que Posada estuvo intercambiando armas por 
cocaína con una persona "involucrada en asesinatos políticos", en 
referencia a Félix Rodríguez Mendigutía, el agente de la CIA que ordenó 
el asesinato del Che.
(...) Rodríguez terminará en la oficina de George Bush padre, que 
celebraba su "talento".
La serie de Webb en el San José Mercury News explicó detalladamente cómo 
la red de la CIA vendió toneladas de cocaína a pandillas criminales, 
demostrando cómo el fanatismo anticomunista de la Casa Blanca la llevó a 
involucrarse en la propagación de la más infernal epidemia de droga de 
los tiempos modernos.
Cuando, por fin, después de un informe del Inspector General de la CIA 
acerca del tráfico de droga realizado por la Agencia, la Cámara de 
Representantes acepta estudiar el tema, Porter Goss, quien dirigía el 
Comité de Inteligencia desde el año anterior, determina, en una hora de 
audiencia, que las alegaciones eran "falsas".
Por supuesto, la investigación relámpago de Goss descartó hasta la 
investigación de Gary Webb. Goss, un ex agente de la CIA que participó 
en las operaciones de la estación JM/WAVE de Miami en 1972, realizando 
operaciones terroristas contra Cuba, acaba de ser nombrado director de 
la CIA por George W. Bush. (9)
_NOTAS Y FUENTES CONSULTADAS_:
(*) (dos años después de que aparecieran los primeros casos de SIDA)
(1) Gary Webb contó con la colaboración de los periodistas Georg Hodel y 
Leonore Delgado.
(2) La serie completa de Gary Webb, titulada "Dark Alliance", (La oscura 
alianza) fue publicado en el Mercury News de San José los días 18, 19 y 
20 de agosto de 1996. Disponible en 
http://www.sjmercury.com/drugs/ 
Estas revelaciones fueron publicadas en todos los periódicos de la 
cadena Knight Ridder, menos en el Miami Herald, vinculado a la mafia 
narcoterrorista cubano-estadounidense.
(3). Arif, A. Consecuencias adversas para la salud del uso indebido de 
la cocaína, OMS, Ginebra, 1988.
(4) Complicaciones neurológicas de la cocaína Dra. Ada Chicharro- Dr. 
Jorge Tapia. Dto. de Neurología -- Escuela de Medicina -- Pontificia 
Universidad Católica de Chile
(5) IBAN DE REMENTERIA- Experto internacional en drogas, ex funcionario 
de Naciones Unidas.
(6) 
http://www.rebelion.org, enero del 2004
(7) "EEUU ha perdido la guerra de drogas" Un Entrevista con Periodista 
Róger Rumrrill Parte III de una serie Por Luis A. Gómez 8 de Mayo, 2002/
(8) JEAN GUY ALLARD, Periodista de Granma, artículo publicado en 
http://www.redvoltaire.net
(9) Nota: La muerte del también periodista y escritor James Hatfield 
alimenta otro misterio. Fue el primero en escribir una biografía 
detallada del actual presidente de EEUU, señor George W. Bush. El cuerpo 
de Harfield fue encontrado sin vida en un hotel después de haber sido 
amenazado de muerte. Las autoridades concluyeron que se trató de un 
suicidio.
_Otras fuentes: _
- Peter Tosh, Revolutionary Worker Online, 
http://rwor.org
-OMS
Informe: Andrés López _andreslopez@???_ / Buenos Aires / 
Argentina / 2006