La Fogata
INPUT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
TEXTAREA {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
SELECT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
A:link {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:visited {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:active {
    TEXT-DECORATION: none
}
INPUT {
    FONT-SIZE: 9pt
}
.notas {
    FONT-SIZE: 9px; FONT-FAMILY: Verdana
}
.web {
    TEXT-ALIGN: justify
}
A {
    FONT-WEIGHT: bold
}
A:hover {
    COLOR: #ff0000; TEXT-DECORATION: none
}
TD {
    FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"
}
.tit {font-family: "Comic Sans MS";
    FONT-SIZE: 12px;
    font-weight: bold;
}
span.pn-contenido1
    {font-family:"Trebuchet MS";
    font-weight:normal;
    font-style:normal}
     
     
      
        
           
            
              "La Página de los Compañeros"
          
           
             
              
                  
                   
                    
            
            
            Para suscribirte al boletín 
            
            
                    
            hace clic aquí
             
                    
                      
                      Email para comunicarte con La Fogata: 
                       correo@???
                      
                      
                      La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2009, 8 años..
                  
                
                  
              
            
          
          
      
      
         
           "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS"
        
        
    
  
    
 
Comandante Mario Roberto Santucho
a 33 años de tu caída en combate.
"a persistir y vencer, 
cualquiera sean los obstáculos."
    
    
En memoria de Mario Roberto Santucho
por Carlos Revello
    
La Fogata
    
    
    
Las 
generaciones de precursores del movimiento revolucionario en América Latina 
presentan para los historiadores- ciertos problemas. Era tal la presión por el 
cambio social y el ritmo que la situación política demandaba que los dirigentes 
y las ideas se renovaban unos y otras. Cambios que, en tiempos pacíficos, llevan 
generaciones enteras. La solución de problemas teóricos y prácticos, la 
respuesta a las tácticas del enemigo, el afinamiento de las respuestas 
nacionales a los problemas del cambio, están en la base de todas estas 
mutaciones. La teoría de que las revoluciones eran exportadas se demuestra 
completamente falsa. Si los partidos comunistas hubieran estado a la altura de 
las circunstancias y no en un seguidismo estéril y mecánico la historia hubiera 
sido bien otra. Que las revoluciones son las locomotoras de la historia se 
aplica perfectamente en el caso latinoamericano.
Mario Roberto Santucho es uno de esos precursores en la 
Argentina, pero su acción y su obra lo trasciende y tiene importancia y 
referencia para toda América Latina. Nació el 12 de agosto de 1936, murió, en 
combate, el 19 de julio de 1976. Tenía 40 años de edad. Hasta el día de hoy una 
parte inmensa de la documentación sobre su vida está oculta. De la misma manera 
sus restos físicos no tienen sepultura legal y sólo se sabe que los paladines de 
la democracia, los hombres del uniforme, los supuestos caballeros honorables, no 
se conformaron con la muerte de un adversario sino que se ensañaron con los 
restos físicos, como los cobardes sin honor que siempre han sido. Reclaman aún 
sus hijos los restos.
El silencio oficial la terca voluntad de los oficiales 
superiores, todos con escuela de Estado Mayor- les responde.
¿Qué es lo que motiva estos odios, tanta irracionalidad, la 
absoluta incapacidad de los mandos superiores de actuar profesionalmente?
El odio de clase. Los mismos militares que son capaces 
de rendirse como lo hicieron en las Malvinas o de tomar prisioneros con respeto 
a las normas de la guerra, son capaces de la caballerosidad con los extranjeros 
(que antes fueron amos), pero incapaces del más mínimo respeto con sus 
compatriotas que los enfrentan con las armas en la mano. La caballerosidad, en 
nuestras guerras civiles, siempre ha estado por el lado de los insurrectos, los 
otros, los hombres del entorchado, se han comportado siempre como bestias. Y 
como bestias que se olvidaron de los manuales y de las convenciones deberán ser 
juzgados cuando el momento llegue. Por criminales de guerra.
¿Hemos reflexionado alguna vez sobre ese aparente 
comportamiento mecánico? Cómo era posible que los civiles en armas, que 
aprendieron sus rudimentos militares en los ejércitos, de su breve pasada por 
ellos, tomaran el espiritu de la caballerosidad y del respeto al enemigo 
vencido? ¿Cómo es posible que los militares de escuela, lo olvidaran? Hay algo 
que tiene que ver con la esencia humana, que perdura más entre los civiles y que 
es más fuerte que el odio hacia el enemigo. Que sabe distiguir entre adversario 
vencido y sus derechos humanos. Todo militante, todo hombre o mujer honesto, 
dispuesto a impulsar un cambio social, por una sociedad más humana y más justa, 
deberá tener presente este antecedente que nos viene desde los mismos albores de 
nuestra historia. "No escatime sangre de gauchos decía epistolarmente 
Sarmiento- es lo único que tienen de humano".
Y aquellos pensamientos atroces, bestiales, fueron 
formulados como teoría a una práctica que viene desde antes de 1811. Son el 
acerbo de la denominada historiografía liberal argentina, lo que algunos 
denominan "El Eje, Mayo-Caseros". Practicaron -todos estos "civilizadores" 
los Pueyrredones, los Soler, los García, los Alvear, Lavalle, Mitre, el 
gacetillero Sarmiento y muchos otros que vinieron después- como método constante 
el asesinato de sus enemigos, la violación de sus mujeres, la violencia contra 
las familias (ni la madre de Quiroga se salvó de que la pasearan en cadenas, 
como una fiera). Y esa tradición se cultiva en las escuelas militares, en los 
cursos, en los Estados Mayores. Videla y toda la patota de atorrantes de 
uniforme han mamado en esa escuela. Los poquísimos oficiales que reconocen 
estas vergüenzas deben saber que son sus propios compañeros de promoción las 
bestias y que cualquier regeneración pasa por reconocer los hechos, condenar 
moralmente los excesos y someter los individuos a la justica por los previstos 
penales en los que han incurrido. Y debería ser agravante, la circunstancia,
de que los delitos los practicaran con sus propios compatriotas.
Y en cambio, cuánta nobleza en los caudillos populares, los 
"bárbaros", empezando por el primero de todos ellos, nuestro oriental: 
Don José Gervasio Artigas!!! De ellos viene el "Clemencia para los vencidos"
de lo que se olvidaron en la Banda Oriental, los denominados Tenientes de 
Artigas, esa liga miserable de masones, que la juega a distribuir analisis entre 
la izquierda, a ver si "cazan", cuando los cambios lleguen. El 
revisionismo histórico, que en el Río de la Plata tiene a Luis Alberto de 
Herrera como precursor reconocido por todos, se ha encargado muy mucho de 
levantar a aquellos héroes que luchaban defendiendo las provincias, sus 
producciones, el trabajo humano que en ellas se generaba y la sociedad civil a 
la que la actividad económica daba lugar. Los liberales de entonces, eran los 
neo-liberales de ahora. La misma raza maldita del sometimiento y del vasallaje. 
Absolutamente los mismos cipayos al servicio entonces de Inglaterra, hoy de los 
Estados Unidos y mañana de cualquier extranjero.
Mario Roberto Santucho viene, en la Argentina, desde ese 
mismo interior. Donde entre el pueblo, al lado de la historia oficial que se 
enseña en los manuales escolares, vive en la memoria popular la otra historia, 
la que oficialmente no se reconoce nunca. La que es tabú, herejía y está 
proscripta. El indigenismo es parte de ese caudal y a él estuvo ligado Santucho 
en sus primeros años. Pero también el radicalismo. Cualquier análisis del origen 
político familiar de los principales jefes y responsables de lo que después será 
el PRT-ERP lo muestra.
¿Y lo moderno, lo que produce la sociedad industrial? 
También está presente en el pensamiento socialista del cual el trotsquismo es 
una parte. Pero atención: el trotsquismo de la lucha y de la resistencia, no el 
trotsquismo del aparatismo, de la paja teórica y de los caudillejos y 
maniobreros con pretensiones de Gran Bonete. El del "vasco" Bengochea, el de 
Luis Pujal, el de Pedro Bonet, el de Lionel MacDonald, el de Clarisa Lea Place, 
el de Eduardo Raul Merbilhaá, porque en el Río de la Plata no somos tantos que 
no nos conozcamos bien. Ni las palabras de homenaje nos brotan de las 
circunstancias. Son más bien gritos que nos vienen del corazón (el "soronca" 
como decimos los orientales).
Santucho, por méritos propios, fue el artífice principal de 
aquella organización política. Y en los meses previos a su muerte, la figura más 
importante entre los jefes revolucionarios argentinos. ¿Como medir, la vocación 
revolucionaria que sembraba entre los militantes de su organización? -No la 
medirán nunca las palabras ni las nuestras ni las de otros- las mide el 
enemigo. Para los militantes del PRT-ERP había solamente exterminio. El 
enemigo sabía perfectamente bien que eran completamente irrecuperables, que 
habían atado su vida completamente a la revolución socialista en la Argentina. 
Era el mayor compromiso de todos aquellos: los que murieron y los que -por azar- 
salvaron sus vidas.
Mucho más habría para decir de este precursor, de este 
combatiente, de este jefe destacado. Está el tema de la unidad con las otras 
corrientes del movimiento popular, la creación de la JCR, los militantes 
chilenos y uruguayos que cayeron en la Compañía del Monte, el tema del paralelo 
con Raul Sendic. Inclusive el tema de la desviación militarista final, 
que en más de un aspecto es paradójico y que exige un análisis. Terminemos sin 
embargo estas notas recordatorias con las palabras de un adversario, del general 
Fausto González, publicadas en el libro de María Seoane
"Todo o nada". "Santucho era uno de los enemigos más 
notorios, más representativos, más tenaces. En cómo terminó esa historia se 
pueden ver otros elementos: los dirigentes montoneros en su mayoría escaparon 
del país. Los del ERP murieron combatiendo. Esto, marca dos filosofías 
diferentes: en cuanto Montoneros ve que ha fracasado su intento busca una salida 
hacia el exterior. Hay gente del ERP que también salió del país, pero Santucho 
muere acá, en su ley. Su obsesión no le permitía ver que todo estaba perdido. 
Eso sí, era un producto de esta sociedad. Virtuosos o equivocados, todos ellos 
fueron un producto de la Argentina, como Rosas, Urquiza, Sarmiento. A la larga, 
dentro de muchos años, Santucho será entendido como un producto del país como lo 
fue Alejandro Lanusse. A lo mejor, fue mucho más representativo de la sociedad 
argentina Santucho que el Che Guevara. Más aferrado a su tierra, aunque estaba 
equivocado, dados los problemas del país, y por la situación internacional, 
Santucho buscó la salida de la revolución. Entonces despreció la democracia (¡?) 
fue antisistema. Veo improbable porque estaba menos contagiado por el poder 
económico que Firmenich- que Santucho hubiera aceptado un indulto. Era más 
militar en ese sentido, tenía que morir peleando. Era como un héroe de la 
tragedia griega. Curioso, porque a pesar de estar el ERP en contra de los 
fascistas, su acción también derivó en un viva la muerte. Y a partir de 1974 
comenzó una lucha a muerte de ambos lados. La salida política estuvo ausente y 
triunfó la lógica de la violencia y perdió la Nación porque desangra a una 
generación y a las FF.AA. La muerte de Santucho fue sólo un acontecimiento 
porque existía el convencimiento de que él era sólo la cabeza de un núcleo que 
iba a seguir accionando Y justamente uno de los errores de las FF.AA. en esta 
guerra, que fue fundamentalmente política, por el poder, fue quedarse con la 
derrota militar de un sector y no establecer un pacto político con las otras 
fuerzas de la sociedad. Por eso las consecuencias posteriores. Y el momento de 
sentarse con todas las fuerzas políticas para discutir qué hacer con la Nación 
fue 1974, pero no se hizo. En 1976 ya fue tarde"
Son palabras del enemigo con todo lo que esto conlleva- pero 
también Mitre escribió sobre su contemporáneo Artigas, su particular enemigo, 
palabras que palabra más, concepto menos- han soportado la prueba del tiempo. El 
resto, lo que falta, el verdadero homenaje, lo escribirá la gente trabajadora 
argentina, cuando derrote definitivamente a los parásitos que la explotan.
    
    
Mi ultimo día con Santucho 
    
Por Luis Mattini 
La Fogata 
El 18 de julio de 1976 un domingo que precedió a lo que 
sería el nefasto lunes 19 estábamos reunidos el resto del Buró Político del PRT, 
en el departamento del Gringo Mena, en un cuarto piso de la calle Venezuela, en 
Villa Martelli, frente al cruce del Acceso Norte con la Avenida General Paz: 
Mario Roberto Santucho, Domigo Mena, Benito Urteaga y yo. 
Santucho se despedía. 
Al día siguiente, después de la reunión de constitución de la OLA (Organización 
para la Liberación de Argentina, el muy original nombre que propuso Firmenich 
para la unidad entre PRT, Montoneros y Poder Obrero), saldría para La Habana. Ya 
le habían hecho algunos retoques para enmascarar su rostro, enrulado un tanto el 
pelo y con algún matizador que suavizaba su tono renegrido. 
Pasajes y pasaportes, todo listo. Saldría más o menos a las cinco de la tarde 
junto con Liliana. Los esperaba un intrincado itinerario hasta llegar a Cuba.
Se instalaría en La Habana más o menos un par de años y cada dos meses viajaría 
uno de nosotros para mantener el vínculo directo con el Buró Político. Benito 
Urteaga sería el titular interino del organismo durante su ausencia. 
Santucho no iría, precisamente, de descanso. En Cuba establecería un plan de 
actividades que abarcaba todo el globo terrestre, principalmente estrechando 
vínculos con el campo socialista y el tercer mundo. La misión fundamental era 
conseguir entrenamiento a nivel de oficiales para un centenar de cuadros del PRT-ERP
Aunque me resulte extraño ahora, al recordarlo, el ambiente en esa despedida era 
de gran optimismo. Creíamos que habíamos pasado lo peor, que habíamos aprendido 
mucho con los severos golpes recibidos. Entendíamos que la nueva política del 
PRT de repliegue hacia el movimiento de masas, para consolidarse y estar en 
condiciones de dirigir la próxima ofensiva del movimiento popular, implicaba una 
enorme maduración política. 
Ese domingo transcurría entre reunión formal del organismo y charlas informales
entre amigos. Una picada, algunos brindis, recomendaciones y más 
recomendaciones de Roby. Ante todo cuidar, la unidad del partido, el 
funcionamiento aceitado de sus organismos, la regularidad de la prensa, el 
incremento de la penetración en el movimiento obrero y la dosificación de las 
operaciones armadas en hostigamiento permanente a la dictadura, pero sin 
arriesgar grandes fuerzas hasta tanto no empezara el nuevo auge de masas 
calculado en un par de años. 
. 
El crepúsculo está cayendo. 
Desde la semipenunbra de este cuarto piso, vemos el tránsito de la Panamericana, 
mientras mantenemos la que será y lo ignoramos la última conversación de este 
grupo. 
El Gringo Menna ha salido, como siempre, como un ventarrón. Benito prepara sus 
cosas canturreando tangos de la Rinaldi por lo bajo. Roby y yo quedamos hablando 
de su misión en La Habana, de Fidel, de Ochoa y de Piñeyro, de cómo tratar con 
cada uno de estos hombres claves en Cuba. Discutimos también la composición del 
Buró Político. Yo sostengo que el mejor cuadro para cubrir la vacante es Eduardo 
Merbilhá (quien funciona como adscrito, sin ser miembro pleno). Roby insiste con 
Julio Oropel, un obrero de Córdoba, para mantener "el peso de clase", que se ha 
debilitado mucho con las caídas. 
. 
Yo estaba participando ¡y lo ignoraba en ese momento! de la última 
conversación con Roby, el Comandante, el hombre a quien apenas seis años atrás 
había escuchado, por primera vez y enmascarado, en un departamento del Barrio 
Norte. 
"... Julio Oropel", "es importante el peso de clase, Luisisto..." 
Palabras más, palabras menos hasta donde me es fiel la memoria, me 
revisitan cada tanto, al trasluz de ese crepúsculo final de Villa Martelli.) 
Por la noche Benito y yo nos retiramos, conviniendo en que nos encontraríamos al 
día siguiente, después del mediodía, cuando se suponía terminada la entrevista 
de Santucho con Firmenich. Un encuentro breve, tan sólo para informarnos del 
resultado de la reunión y darle a Roby el abrazo de despedida. 
En el departamento quedaron Santucho, Liliana, Mena, su compañera Ani y el 
pequeño Ramiro, hijo de Mena. Un piso más abajo vivía Eduardo Merbilhá con su 
mujer y sus hijos. 
En la casa no había guardia y no más armas que una pistola Browning de alza y 
mira especial, que los cubanos le habían regalado a Roby, las Browning comunes, 
que utilizábamos cada uno para autodefensa, y un pesado Magnus, orgullo del 
Gringo Mena, que manejaba a dos manos. 
Al día siguiente, 19 de julio de 1976, Santucho no salió de la casa como estaba 
previsto porque la reunión con Firmenich abortó. Enrique Gelhter, secretario de 
Santucho, fue a la cita previa con el delegado de los Montoneros y no apareció 
nadie. Esas cosas solían suceder y no causó demasiada alarma. 
A mediamañana, según parece, habría regresado Benito Urteaga con su pequeño 
hijo. Mientras tanto, los dueños de casa, el Gringo y Ani, continuaban con citas 
y otras actividades. En uno de esos encuentros habría sido detenido Mena, en la 
estación Lisandro de la Torre, muy cerca de allí. 
Entre las dos y la tres de la tarde de ese día, salía yo de una de las casas de 
recambio para el Buró Político ubicada en Martínez. Iba acompañado por 
Guillermo, con intención de dejarlo en la Panamericana y dirigirme a la casa.
Me detuve en una estación de servicio y llamé al departamento de Mena dando mi 
santo y seña, para activar la señal de peligro, es decir la medida de precaución 
que tomábamos siempre antes de ir a una casa. En este caso era el teléfono y la 
palabra "Flores". 
Hola, habla Flores. 
Del otro lado de la línea, una voz desconocida y muy suelta de cuerpo me 
respondió más o menos así: 
¿Flores? ¿Qué dice, Flores, cómo anda? Lo estamos esperando. 
Por una de esas jugarretas de la mente, pensé que los teléfonos se habían 
ligado. Insistí un minuto más y después colgué porque teníamos la información de 
que la Policía Federal podía llegar a cualquier teléfono en menos de diez 
minutos. 
De inmediato instruí a Guillermo que suspendiera toda actividad y se concentrara 
a la espera de órdenes, y me dirigí a cambiar de central telefónica para volver 
a llamar. 
Al acercarme a la Avda. General Paz por la Panamericana, miré hacia la ventana 
del cuarto piso y la vi totalmente abierta, con una luz encendida. No necesitaba 
más. 
Pero, de todos modos, busqué otro teléfono en el barrio de Saavedra. 
Hola, habla Don Luis. 
Y otra voz, también desconocida, me respondió. La catástrofe se confirmó. 
Después supimos que una patrulla del Ejército, al mando del Capitán Leonetti, 
había asaltado el departamento y que en el tiroteo murieron el propio capitán y 
cayeron heridos de muerte Benito Urteaga y Mario Roberto Santucho. Liliana 
Delfino, Domigo Mena y Liliana Lanciloto, su compañera, integran la larga lista 
de detenidos-desaparecidos. En otro extremo de la región, por la tarde, era 
secuestrado Enrique Gelther, también destinado a la nefasta lista. 
Se me ha preguntado muchas veces que sentí en ese momento. No me es posible 
responder. Mis sentimientos quedaron anulados, escondidos por la urgencia de la 
acción inmediata. Fue como si la artillería enemiga hubiera hecho blanco en el 
Estado Mayor y las trinchera hubieran cedido. 
Asumí el mando, automáticamente, y me dediqué a cerrar las brechas. 
Yo era un cerebro que pensaba y un cuerpo que actuaba. 
La sensación de que el enemigo había llegado tarde es el único 
sentimiento que registro de aquellos días subsiguientes, reorganizando la 
dirección con Eduardo Merbilhá y otros compañeros. Así lo escribí, incluso, en 
el primer editorial de nuestro periódico El Combatiente referido a los 
hechos: "El enemigo llegó tarde con su golpe mortífero porque el Comandante 
Santucho había logrado formar un cuerpo colectivo que era su herencia 
". 
(Cito de memoria) 
Sé que hoy pueden sonar grandilocuentes o patéticas estas palabras, pero 
entonces eran la expresión de un legítimo sentimiento consciente. 
Y, si nos salimos de la visión lineal de "victoria" o "derrota" más aun, 
"éxito" o "fracaso", o de otros posibles desenlaces, no me equivocaba. Todos 
los demás dirigentes, y yo mismo, seguíamos siendo como he dicho en otra parte 
hombres y mujeres con mayores o menores talentos. Santucho seguía siendo 
diferente. Desde luego, también como él, habíamos aprendido mucho y acumulado 
experiencia, y así la distancia con Roby se había ido diluyendo en un espíritu 
colectivo que lo excedía y que trascendió la época. 
Se ha dicho más de una vez que la ascendencia de Roby estaba dada porque él era 
la síntesis de la conciencia colectiva del PRT por encima de la diversidad de 
sus componentes. 
Sin embargo, creo que aun siendo lo anteriormente dicho parte de la verdad es 
al menos insuficiente hablar sólo de "conciencia". 
Porque Mario Roberto Santucho el sucesor del Che en Argentina, más que la 
conciencia, era la encarnación del deseo, la pasión colectiva 
inconsciente que, por medio de una práctica peculiar en este caso y por las 
circunstancias, la lucha armada pugnaba por transformarse en pensamiento 
consciente, en forma de conciencia social que demanda a cada generación ser fiel 
a su época. 
Especial dedicado a Mario Roberto Santucho
http://www.lafogatadigital.com.ar/santucho/msantucho.pdf
    
    
    Progresismo y neoliberalismo
    
por 
Raúl Zibechi
La Jornada
Es cierto. 
Las derechas latinoamericanas han aprendido de errores y fracasos del pasado 
reciente, están adecuando nuevas tácticas y preparan ofensivas que pretenden 
retrotraer la situación del continente al periodo anterior a los triunfos 
populares de comienzos de este siglo. Aspiran a instalar gobiernos 
conservadores, quitar de enmedio algunos aspectos molestos para la dominación de 
las elites y dejar el camino libre para cercar y aniquilar a sus verdaderos 
enemigos: los movimientos sociales populares. La resolución de la crisis en 
Honduras será una prueba de fuego. La consolidación de los golpistas, como ha 
señalado Fidel Castro, puede alfombrar el camino a regímenes autoritarios.
Sin embargo, 
una parte sustancial de los análisis miran en exclusiva sólo una parte del 
escenario, la que conforman los gobiernos, dejando de lado el hecho decisivo de 
que han sido y siguen siendo los movimientos de los de abajo los capaces de 
modificar a fondo la relación de fuerzas. Incluso en Bolivia, donde se han 
producido los mayores avances en un sentido antineoliberal, ha sido la 
movilización popular, junto a la decidida acción del gobierno de Evo Morales, la 
que puso en retirada a la oligarquía de Santa Cruz en septiembre del año pasado. 
Fue el cerco multitudinario a la ciudad dominada por los fascistas lo que 
modificó las cosas. No hay cambios profundos sin el concurso de los de abajo 
organizados en movimientos. Colocar el foco del análisis en los gobiernos supone 
dejar de lado nada menos que la parte decisiva de la realidad, por lo menos 
desde una mirada antisistémica.
Por otro 
lado, parece necesario comprender que la ofensiva de la derecha es consecuencia, 
en buena medida, de las políticas de esos gobiernos progresistas, de la 
continuidad y profundización del neoliberalismo, de su incapacidad para torcer 
el rumbo del modelo de acumulación vigente. La elección de José Mujica como 
candidato del Frente Amplio en Uruguay es un hecho auspicioso y positivo, pero 
no debe olvidarse que fue ministro de Ganadería y Agricultura durante cuatro 
años, un periodo de notable expansión de los monocultivos de soya, libres de 
impuestos, al contrario de lo que sucede en Argentina. Un mínimo balance de casi 
una década de progresismo en la región supone abordar por lo menos cinco 
aspectos.
Uno. 
Hasta ahora, el progresismo ha sido relativamente exitoso en el rediseño del 
mapa regional, y muy en particular en la autonomización de Estados Unidos. La 
creación de la Unasur y del Consejo Sudamericano de Defensa son hechos que 
afianzan al subcontinente como una fuerza política con voz propia. La creación 
del Banco del Sur también podría ser parte del mismo proceso, aunque la 
iniciativa demoró mucho en ponerse en marcha y aún tiene alcances muy limitados. 
Otros proyectos, como el Gasoducto del Sur, han quedado en el camino. Y se está 
implementando la IIRSA, la mayor iniciativa de construcción de infraestructura 
que no hace más que consolidar el libre comercio, generando grandes 
desigualdades entre países y regiones, con consecuencias muy negativas sobre el 
medio ambiente y los pueblos indígenas.
Dos. 
El modelo neoliberal, una vez superada la fase de las privatizaciones, se 
asienta en la minería a cielo abierto, los monocultivos de soya y caña de azúcar 
para biocombustibles, y en el complejo forestación-celulosa. Los gobiernos 
progresistas apoyan con fervor ese modelo y no muestran la menor intención de 
frenarlo. No sólo el gobierno de Lula, que está permitiendo un avance 
espectacular de las multinacionales sobre la Amazonia, sino también el 
ecuatoriano de Rafael Correa, que ha reprimido la protesta indígena y popular 
contra la minería. Argentina muestra cómo no frenar los monocultivos de soya 
fortalece a la derecha, que obtiene más poder económico y político. Este es uno 
de los aspectos más negativos del progresismo.
Tres. 
Los planes sociales no son conquistas sino nuevas formas de dominación sobre los 
más pobres, los llamados excluidos o marginados. Alrededor de 100 millones de 
personas son beneficiarias de planes que alivian la pobreza, 50 millones sólo en 
Brasil. Son menos pobres, sí, pero no tienen derechos universales sino apenas 
prestaciones, que las derechas no pretenden cortar porque han mostrado ser 
beneficiosas para la estabilidad política, toda vez que hacen más difícil la 
organización de los de abajo. Es cierto que con los gobiernos progresistas la 
represión es mucho menor que con los gobiernos conservadores, pero en gran 
medida ello es posible por la cooptación y domesticación que auspician los 
planes sociales. La desmovilización de abajo beneficia a las derechas.
Cuatro. 
La fase actual del modelo de acumulación, incluyendo la llamada crisis 
económica, impone drásticas medidas para cortar en seco la especulación 
financiera, las fusiones entre megaempresas como la sucedida en Brasil entre 
Sadia y Perdigao, y el impulso a la organización y la lucha de los de abajo. No 
puede haber cambios de fondo sin modificar la distribución de la riqueza. Por el 
contrario, en la mayor parte de los países de la región no se registran cambios 
en la desigualdad. Un reciente estudio difundido por el Ministerio de Desarrollo 
Social de Uruguay reconoce que, pese a los planes sociales y el notable 
crecimiento económico de los últimos años, disminuyó la pobreza pero la 
desigualdad es mayor aún que antes de la crisis de 2002.
Cinco. 
No hay salida del modelo neoliberal sin crisis política y social. Son demasiados 
los intereses en juego, y no son pocos los aliados de los de arriba entre las 
clases medias, como para pensar que se puede salir del modelo con paz social, 
sin una potente lucha de clases como la sostenida por los de abajo en Bolivia y 
Venezuela. Muchos progresistas en el gobierno le temen a una crisis política y 
tratan de evitarla. Eludir lo inevitable conduce a la derrota, y no tiene gracia 
culpar de ello a la impaciencia o inmadurez de los movimientos. Los pueblos 
amazónicos de Perú y los indígenas de Colombia nos muestran un camino.
PDI 
detiene en Osorno a dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca
 Héctor 
Llaitul, sindicado por el Ministerio Público como el ideólogo del ataque armado 
al fiscal de Cañete, estaba prófugo desde abril. Dirigente de la CAM cayó en 
casa de su madre, donde se encontraba en compañía de su esposa, desarmado y sin 
oponer resistencia. Hoy fue formalizado en Cañete por robo, homicidio frustrado, 
atentado contra la autoridad y asociación ilícita terrorista, decretándose nueve 
meses de prisión preventiva. Dirigente denuncia ser víctima de persecución 
política.
Azkintuwe
El 
dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca (41), actualmente el principal líder 
de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue detenido a las 18:20 horas de ayer 
por la Policía de Investigaciones en la casa de su madre, en el sector de Rahue 
Bajo de Osorno. Llaitul estaba prófugo y en la clandestinidad desde abril, 
eludiendo diversas órdenes de detención del Tribunal de Garantía de Cañete y de 
la Fiscalía Militar de Concepción, que lo sindican como el autor intelectual de 
una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta, el pasado 16 de octubre en Puerto 
Choque, próximo a Tirúa, en la Región del Biobío. 
Al momento de su detención se encontraba en 
compañía de su esposa Pamela Pessoa y no opuso resistencia al fuerte operativo 
montado por la policía civil. Según fuentes de Investigaciones, el imputado 
reconoció que es un militante activo del movimiento mapuche y sostuvo que es 
víctima de una persecución por parte del Ministerio Público en el marco de lo 
que denominó la "criminalización de la causa mapuche". Tras la detención de su 
esposo, Pessoa reafirmó ante los medios la inocencia de Llaitul, la cual subrayó 
demostrarían en tribunales.
Llaitul, de profesión asistente social, se 
encontraba en libertad desde junio de 2008, cuando fue absuelto de los cargos de 
incendio, porte de armas y receptación por el tribunal de Temuko. Había estado 
un año en prisión preventiva por esa causa, relacionada con un atentado 
registrado el 26 de diciembre de 2006 en el fundo Las Praderas de Mininco, en 
Cholchol. La defensa del Llaitul fue encabezada entonces por el ex juez Juan 
Guzmán Tapia, quien desde el comienzo del juicio alegó la inocencia de su 
defendido. Guzmán denunció elocuentemente, en el marco del juicio oral, que se 
tratata de un montaje contra Llaitul, de una "maquinación de las empresas 
forestales".
 Formalización
Mientras caminaba al vehículo de la Policía de 
Investigaciones que lo trasladó anoche a Temuko, Llaitul gritó que "¡esta es la 
política del Estado que persigue a los mapuches, los reprime, tortura, encarcela 
y asesina. Esta es la política del Gobierno de la Concertación!". En el 
transcurso de la mañana, fue formalizado en Cañete por robo con intimidación, 
cuatro homicidios frustrados, atentado contra la autoridad y asociación ilícita 
terrorista, por el atentado al fiscal Mario Elgueta. En el hecho resultaron 
lesionados el propio fiscal y cinco policías, luego que un grupo armado cercara 
con troncos el paso de una caravana de 15 vehículos policiales y disparara sobre 
ella desde un bosque aledaño.
Respecto del atentado al fiscal, Llaitul negó 
que se tratase de una emboscada. "No fue una emboscada, fue un enfrentamiento al 
interior de la comunidad", señaló en Temuko en los momentos en que se aprestaba 
a ser trasladado hasta la ciudad de Angol, donde abordó un helicóptero policial 
con destino a Cañete. Una vez formalizado en esta última ciudad, sostuvo Llaitul 
que pese a su detención, "la lucha mapuche va a continuar" y defendió el derecho 
de los mapuches a "defenderse frente a la represión". "Mientras exista pobreza y 
miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la autonomía va a 
continuar", manifestó, siendo luego derivado a la cárcel El Manzano de 
Concepción
Conocida la detención del dirigente, el 
subsecretario del Interior, Patricio Rosende, felicitó a la PDI. Llaitul, 
precisó, "es uno de los prófugos más buscados de la justicia en el último 
tiempo, que tiene una participación que debe ser aclarada e investigada por la 
justicia en el atentado al fiscal Elgueta". Recordó que a la CAM se le atribuye 
una serie ilícitos que están siendo investigados y respecto de los cuales su 
ministerio presentó querellas. El fiscal regional de la Araucanía, Francisco 
Ljubetic, reveló por su parte que ese trabajo coordinado permitió días antes 
detectar la presencia de Llaitul en Cautín y su posterior traslado a Osorno. 
Agregó que gente simpatizante de la CAM le brindó protección en casas de 
seguridad. 
Declaración de 
Coordinadora Arauco Malleco: "Un nuevo montaje"
Una vez más este Estado chileno sigue 
encarcelando y montando montajes en contra de nuestros lideres mapuches. Durante 
esta tarde Héctor Llaitul fue detenido por fuerzas policiales en la ciudad de 
Osorno. Cabe destacar que los medios de comunicación se encuentran informando 
que nuestro peñi se le vincula con varios atentados incendiarios a predios de 
agricultores y empresas forestales durante los últimos años. Además se le 
vincula con el ataque de la noche del 15 de octubre contra el fiscal Mario 
Elgueta.
Queremos dejar en claro que esta nueva 
arremetida policíaco  judicial llevada adelante por el Ministerio Público y el 
actual gobierno chileno en contra de nuestros lideres y nuestras comunidades 
movilizadas y en conflicto, y en contra de la CAM en particular, responde a la 
política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Que 
el Estado chileno a través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su 
apoyo al empresariado, favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona.
Así se entiende este montaje en contra de uno 
más de nuestros weichafe y queda demostrado que este es uno de los tantos 
montajes que se hacen en contra del Pueblo Mapuche. Los verdaderos objetivos de 
la política represiva del Estado chileno es frenar los procesos de recuperación 
territorial y política llevada adelante por las comunidades en lucha y por la 
Coordinadora Arauco Malleco pretendiendo así consolidar la arremetida 
empresarial en las zonas de conflicto, que se expresan en inversiones forestales 
y mineras en todo nuestro territorio mapuche.
Pero queremos también decirle a nuestra gente 
que se encuentra en comunidades, estas son una de las tantas técnicas para 
amedrentar nuestra justa demandas y nuestros avances como Pueblo y Nación 
Mapuche. Rechazamos categóricamente el hostigamiento y persecución policial a 
nuestros peñi de la Red de Apoyo, que se ha visto reflejado en una serie de 
detenciones, allanamientos, seguimientos, montajes, intervenciones telefónicas y 
amedrentamientos que se han sucedido en lo que va corridos del año.
Y hacemos un llamado a todas las comunidades 
mapuche y a los peñi y lamngen concientes a no creer en estos viciados montajes 
policiales y a seguir resistiendo por la reivindicación de nuestros derechos 
ancestrales y por la liberación nacional de nuestro PuebloNación Mapuche.
¡Por la libertad inmediata de todos los presos 
políticos mapuche!
¡ Basta de militarización en el wallmapu!
¡ Si aplican ley winka, habrá justicia mapuche!
¡ Katrileo vive marrichiweu
 CAM
La 
detención de Héctor Llaitul eleva a 37 los prisioneros políticos mapuche
por 
Lucía Sepúlveda Ruiz
La Fogata 
 
Nueve meses 
deberá permanecer en prisión preventiva Héctor Llaitul, dirigente de la 
Coordinadora Arauco Malleco. La fiscalía lo acusa de ser autor intelectual de 
una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta ocurrido en agosto de 2008, hecho 
que el imputado califica como un enfrentamiento interno entre comuneros, y no 
una emboscada. La medida fue dispuesta por la fiscal regional Ximena Gatti. 
Llaitul fue absuelto en junio de 2008 en el juicio oral de todos los cargos con 
que anteriormente la fiscalía logró mantenerlo en prisión por un año y cuatro 
meses. La historia se repite, aunque ahora se le acusa además de asociación 
ilícita terrorista. En esa oportunidad, en Temuco, su abogado defensor, el ex 
Juez Juan Guzmán calificó las acusaciones como un montaje policial.
"Mientras 
exista pobreza y miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la 
autonomía va a continuar", declaró Llaitul ahora.
La detención 
de Llaitul eleva a 37 el conteo de mapuche que están en prisión en distintos 
penales del sur. 28 de los prisioneros están procesados o condenados por la ley 
antiterrorista heredada de la dictadura. En total hay 60 luchadores sociales 
mapuche y activistas de su causa que están en prisión o en libertad condicional 
por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuche han debido buscar refugio 
políticos en Argentina (2) y Suiza. A ello se suma la desaparición (en 2005) de 
un menor mapuche José Huenante Huenante- posiblemente muerto en tortura a manos 
de carabineros en el sur, y la muerte a causa de la acción policial y/o por 
tortura de tres jóvenes mapuche, Alex Lemún, Matías Catrileo y Johnny Cariqueo. 
Estos hechos, puestos en conocimiento de la Presidenta Bachelet en un reciente 
documento emitido por la Comisión Etica Contra la Tortura, serán también parte 
del informe que en agosto presentará la Mesa de Trabajo Sobre Derechos 
Colectivo, Políticas de Estado y Pueblo Mapuche en Chile,.ante el Comité de 
Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas. 
Clandestinidad mapuche
Pese a que 
el gobierno y la policía señalan que su detención fue fruto de una ardua 
investigación policial, el hecho es que Llaitul fue detenido en la casa de su 
madre, Florinda Carrillanca, en Osorno, en el barrio de Rahue bajo, donde se 
encontraba junto a su esposa y sus hermanos. Esto ha sido una constante en las 
detenciones de mapuche que supuestamente son terroristas de alta peligrosidad y 
están clandestinos. Por ejemplo Mireya Figueroa, detenida a comienzos de julio 
de este año fue arrestada en la casa de su hermana, en Santiago, gravemente 
afectada por un cáncer. Los doce detenidos en Puerto Choque en abril fueron 
detenidos en sus hogares, evidenciándose que ninguno de ellos lleva una vida 
oculta. 
Según relata 
Pamela Pessoa, su marido fue reducido en el patio trasero de la vivienda de su 
madre por unos diez efectivos armados de la PDI a las 18:20 horas del miércoles 
15 de julio. La vivienda estaba rodeada y luego ingresaron por las viviendas 
vecinas y por atras. Continúa la mujer: Yo estaba a su lado en ese momento. Aun 
así no lograron derribarlo, ni esposarlo, pues forcejeó hasta el final. En la 
vivienda se encontraban sus hijos y sobrino, en su mayoria niños, además de su 
madre, hermano y cuñada.A su hermano y sobrino los tiraron al suelo.  A la 
familia le impidieron posteriormente tomar contacto con el detenido, que fue 
trasladado a Temuco y luego en helicóptero a Cañete  ciudad ubicada a unos 500 
km de Santiago - para la formalización, en medio de un impresionanate despliegue 
policial. 
Llaitul fue 
trasladado luego a la cárcel El Manzano de Concepción, ubicada en el camino a la 
localidad de Penco Nº 450, en la Región del Bío Bío.
Los 
presos de El Manzano
Justamente 
allí cumplen también prisión preventiva por nueve meses varios de los detenidos 
el 11 de abril de este año, casi todos miembros de la comunidad indígena Esteban 
Yevilao de Puerto Choque, Tirúa que recientemente solidarizaron con las 
reivindicaciones de los gendarmes, declarándose en huelga de hambre.
Ellos 
también fueron formalizados bajo la ley antiterrorista por los delitos de 
homicidio frustrado y otros vinculados a la supuesta emboscada contra el 
fiscal exclusivo en causas mapuche Mario Elgueta, por asociación ilícita 
terrorista y supuesta agresión contra un colaborador de la fiscalía, -que 
anteriormente lo fue de la DINA- José Santos Jorquera, en Puerto Choque. 
Los 
detenidos de la comunidad Esteban Yevilao son José Huenuche Reimán quien a su 
vez se encontraba en libertad condicional desde el 4 de noviembre de 2008, luego 
de haber sido detenido en el marco de un hallazgo de armas en tierras de su 
comunidad, denominada Juana Millahual (Contulmo); Ramón Llanquileo Pilquimán, 
Luis Menares Chamilao, y César Parra Leiva. En este último caso, la primera 
detención fue en octubre de 2008, y había salido en libertad con medidas 
cautelares el 2 de abril de este año. Se le imputaba por robo a una empresa 
forestal que se habría producido en mayo de 2007 y agresión a un carabinero, 
acusaciones que se habían ido desvirtuando. Norberto Parra Leiva, hermano de 
César también fue detenido en octubre de 2008. Se le acusaba de robo a una 
empresa forestal que se habría producido en mayo de 2007. También están allí 
Segundo Ñehuei Ñehuei de la Comunidad Benancio Ñehuei, Puerto Choque, Tirúa y 
Jonathan Huillican Mëndez que vive en la localidad de Labranza, Temuco pero fue 
detenido en Comunidad Esteban Yevilao, Puerto Choque. Denuncias de tortura han 
acompañado los casos de estos detenidos.
En 
declaración pública dada a conocer luego de la detención de Héctor Llaitul, la 
Coordinadora Arauco Malleco sostuvo que esta nueva arremetida policíaco  
judicial llevada adelante por el Ministerio Público y el actual gobierno chileno 
en contra de nuestros lideres mapuches y nuestras comunidades movilizadas y en 
conflicto y en contra de la CAM en particular, responde a la política represiva 
del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Que el Estado chileno a 
través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su apoyo al empresariado, 
favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona. 
    
    
Tegucigolpes 
    
por Luis Britto 
La Fogata 
Todo golpe resulta de una acumulación de impactos que no se 
conjuraron a tiempo:
Golpe económico
Honduras exporta anualmente bienes por valor de 6.236 millones de 
dólares; 67,2% van a Estados Unidos; 4,9% a El Salvador, 3,9% a Guatemala. 
Honduras importa bienes por unos 10.200 millones de dólares, el 52,4% de Estados 
Unidos, 7,1% de Guatemala, 5,2% de El Salvador. Las remesas de los emigrados 
aportan casi 30% del ingreso de divisas; el desempleo es de 27%. La mayoría de 
las tierras y las industrias y maquilas pertenecen a pocas familias y menos 
transnacionales. Esta economía arrastra una balanza comercial negativa de casi 
cuatro millardos de dólares al año y carga con una deuda pública del 21% de su 
Producto Interno Bruto. Los beneficiarios de tales estructuras se oponen a 
cualquier cambio mediante la fuerza y el engaño. La dependencia económica 
acarrea la política.
Golpe mediático
En Honduras la casi totalidad de los medios son privados; en su mayoría apoyan 
el golpe, ocultan al pueblo lo que sucede, esconden las gigantescas 
movilizaciones populares favorables a Zelaya, magnifican el ínfimo apoyo a los 
usurpadores, llaman al reconocimiento y obediencia hacia los golpistas, divulgan 
mentiras y ocultan verdades concertados con las transnacionales de la 
información. La dictadura mediática conduce a la política.
Golpe estratégico
El plan Puebla-Panamá proyecta convertir Centroamérica en un corredor 
estratégico entre Estados Unidos, su aliado comercial México y Colombia, cabeza 
de puente de la intervención estadounidense en América del Sur. Sus presas son 
las reservas de hidrocarburos venezolanas y las aguas y la biodiversidad de la 
Amazonia. Las victorias electorales progresistas en Nicaragua, El Salvador y 
Honduras cortan esta autopista interventora. La hegemonía de Estados Unidos en 
América depende de la subyugación de América Central; nuestra supervivencia, de 
la independencia de ésta. La geopolítica determina la política.
Golpe de Base
A 97 kilómetros de Tegucigalpa opera la base militar estadounidense 
de Soto Cano o Palmarola, con un millar de efectivos y los equipos más avanzados 
de espionaje e intervención. Su comandante, el coronel Richard A. Juergen, se 
desempeñó como Director de Operaciones Especiales durante el secuestro de Jean 
Bertrand Aristide en Haití, obvio antecedente del rapto de Zelaya, quien 
adelantaba pasos para exigir la retirada de los estadounidenses de Soto Cano y 
convertirla en aeropuerto internacional. Tolerar la ocupación por enclaves 
militares o paramilitares es consentir un golpe suspendido que se materializa a 
la menor desobediencia. Aceptar la ocupación militar es permitir la dictadura 
militarista.
Golpe interventor
Mientras era embajador en Honduras, John Negroponte coordinó con los fondos del 
narcotráfico del "Irangate" la agresión paramilitar de los "contras" desde ese 
país, Costa Rica y El Salvador hacia Nicaragua. También instaló agencias 
estadounidenses como la NED, la USAID y el Instituto Republicano Internacional (IRI), 
órgano interventor del Partido Republicano que preparó el golpe de abril de 2002 
en Venezuela y la deposición de Jean Bertrand Aristide en Haití. Estas agencias 
operan por la libre, e intensificaron el financiamiento y la organización de los 
opositores en los meses previos al secuestro de Zelaya. Negroponte consolidó 
asimismo los vínculos entre el ejército hondureño y la academia de represión 
antisubversiva llamada Escuela de las Américas. En ella se graduaron el 
comandante de las Fuerzas Armadas general Romeo Vásques y el comandante de la 
Aviación, general Luis Javier Prince Suazo. El actual embajador de Estados 
Unidos, Hugo Llorens, publicó el 4 de junio en el diario derechista La Prensa un 
artículo que convocaba a oponerse a cualquier reforma constitucional, afirmando 
que: "Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si 
uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla". Tras impartir tales 
instrucciones, se reunió al menos tres veces con los sectores civiles y 
militares que preparaban la usurpación. Según informa José Vicente Rangel, la 
madrugada del domingo 28 de junio los funcionarios del Departamento de Estado 
James Steimberg y Tom Shannon, contactaron para avisar del golpe a la base 
militar de Palmarola y al embajador Llorens, quien no advirtió a Zelaya, y 
continúa en Honduras como testimonio de que su país mantiene la ayuda económica 
y militar y las relaciones con los golpistas. Consentir la injerencia de 
extranjeros es admitir el golpe militar.
Golpe contra la OEA.
Revitalizada por el levantamiento de sanciones a Cuba, la OEA 
encuentra en el cuartelazo de Honduras una oportunidad y un desafío. La pronta 
reunión de la Asamblea General, la condena unánime del golpe ofrecen un segundo 
aliento a la exhausta organización. Sin embargo, se abre la duda sobre la 
efectividad de sus medidas para restablecer la democracia. Si el golpismo se 
afianza, la OEA añadirá a sus múltiples defectos la evidencia de su inutilidad. 
Que una insignificante pandilla de rufianes se retire de la OEA, irrespete al 
Presidente de la Asamblea General de ésta, cierre en su aeropuerto a mandatarios 
latinoamericanos electos y expida una orden de detención contra el presidente 
legítimo Zelaya, es un golpe mortal contra una organización buena en el pasado 
para avalar infamias e incapaz de revertirlas en el presente. Su inefectividad 
legitima la creación de un organismo latinoamericano y caribeño sin presencia de 
Estados Unidos, y el fortalecimiento del Consejo de Defensa de UNASUR.
Golpe contra ALBA
El golpe contra Honduras es contra el ALBA. Los golpistas y sus 
aliados advierten a los países de la Alianza Bolivariana que son vulnerables, 
que pertenecer a ella no los inmuniza contra las intervenciones e incluso los 
sitúa como blancos privilegiados de ellas. Los golpistas y sus medios declaran 
más contra Chávez que contra Zelaya. Cuando veas arder Honduras, defiende tu 
país.
Golpe contra la vía pacífica
El golpe confirma la validez de una regla invariable: La minoría 
privilegiada acepta la mayoría democrática sólo cuando le favorece o le facilita 
las cosas. En el fondo, su único argumento es la fuerza bruta. Ante ello, se 
plantea la reevaluación de la vía pacífica al socialismo ¿Puede seguir el 
movimiento popular empleando medios pacíficos cuando la respuesta es la fuerza 
bruta? ¿Deben deponer las armas los movimientos populares mientras las esgrimen 
sus enemigos? Quien no resiste la violencia ilegítima la fortalece. 
Versión en francés: 
http://luisbrittogarcia-fr.blogspot.com/
    
    
Feudalismo 
mediático:
Los amos de la prensa en Honduras 
por Ernesto Carmona 
La 
Fogata 
El conflicto entre el presidente 
Manuel Zelaya Rosales y la oligarquía de Honduras, que incluye a los dueños de 
grandes medios de prensa y televisión, se remonta al comienzo de su período de 
cuatro años, iniciado el 27 de enero de 2006. Antes que el Presidente se 
vinculara con PetroCaribe y el Alba, comenzó a ser atacado a diario por los 
grandes medios hondureños, cuyos pocos propietarios también poseen la tierra, 
controlan el poder financiero y la economía local e integran la clase política 
que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y 
las fuerzas armadas. 
Un pequeño número de empresarios poderosos con influencias comerciales, 
políticas, y vínculos familiares, son dueños de la mayoría de los medios de 
comunicación del país. Esta conclusión aparece en el informe 2008 de derechos 
humanos de la embajada de Estados Unidos en Honduras*, elaborado cuando todavía 
gobernaba George Bush.
El reducido grupo de empresarios que se apropió del "derecho" a informar 
monopoliza "la libertad de expresión" en una suerte de feudalismo mediático al 
servicio directo de sus propios intereses económicos y políticos, a la vez que 
explota una rentable veta de negocios. En Honduras existen cuatro diarios de 
circulación nacional, propiedad de tres familias, en tanto la radio y televisión 
están controladas por un cuarto grupo, de acuerdo a un reporte de la periodista 
hondureña María Teresa Castellanos. También tienen relevancia dos revistas de 
papel, una de ellas en inglés. 
Honduras, considerada la nación americana más pobre después de Haití, vive aún 
en el feudalismo. La oligarquía terrateniente posee la incipiente industria, el 
sistema financiero y el comercio, en tanto sus cuadros militares dirigen 
personalmente a las fuerzas armadas, no a través de individuos de clase media 
como en otros países. Los dueños del poder y la riqueza integran también la 
clase política de donde surgen los jefes del congreso como Roberto Micheletti, 
del poder judicial y del ejército.
Con los socios locales de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 
incorporados plenamente a los dueños del país, el golpe en Honduras encarna la 
amenaza de un retroceso histórico y político que atañe a toda América Latina, 
con el poder industrial-militar-mediático de EEUU manipulando de nuevo un golpe 
de estado desde la oscuridad, como en los viejos tiempos, y al parecer sin la 
anuencia del poder formal estadounidense, pero con gran apoyo mediático, pues 
ahora son muy pocos los medios y periodistas que están cumpliendo cabalmente su 
rol de testigos de la historia. Todo lo contrario.
Desafiando a los dueños de medios
El Presidente Zelaya desafió a los dueños de medios estableciendo cadenas 
obligatorias de radio y televisión desde el 28 de mayo de 2007. Argumentó que 
los grandes medios negaban la cobertura periodística a los logros de su 
gobierno: "No están publicando nada más que malas noticias y prácticamente 
creando un clima de inseguridad y desinformación al pueblo, lo que desincentiva 
el clima de negocios y el clima de desarrollo que tenemos en el país", dijo.
La primera cadena fue centrada en los avances en telefonía. Luego se repitió el 
desafió, para abordar los proyectos en electricidad y muchos otros temas, hasta 
que se fundó el Canal 8 de TV del Estado, cuya planta operaba desde la casa 
presidencial. Zelaya dijo estar enfrentado a ciertos sectores, según informó 
el Diario Las Américas del 6 de enero de 2007, mediante un cable de la francesa 
AFP. La confrontación que ciertos sectores del país han iniciado con el 
Gobierno se ha agudizado en los últimos días, afirmó entonces el mandatario, 
pero no identificó a esos sectores. Esto ocurría dos años y medio antes del 
golpe del 27 de junio de 2009.
Típicamente, los dueños de medios rechazaron las cadenas alegando que atentan 
contra la libertad de pensamiento y que se practican en aquellos países 
regidos por gobiernos totalitarios, en una temprana alusión a Hugo Chávez y 
Venezuela, según el comunicado de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) 
y de la Asociación Nacional de Radiodifusión de Honduras (Anarh). Zelaya siguió 
usando las cadenas.
Hace más de dos años que los analistas de prensa de Honduras comenzaron a 
comparar a Zelaya con Hugo Chávez. La política de medios del mandatario 
hondureño les hizo recordar automáticamente la no renovación de la concesión de 
Radio Caracas Televisión, decidida soberanamente por el Gobierno de Venezuela. 
Nunca explicaron que la concesión una vez expirada simplemente no fue renovada, 
sino que denunciaron el cierre de la estación. Tampoco se habló de los 
esfuerzos de la Corte Suprema de Honduras por despojar al Estado del Canal 8 de 
TV en beneficio de un particular, la empresa privada Teleunsa.
Zelaya dijo en mayo de 2007 que la razón [del enfrentamiento] es porque hay 
diferentes medidas que hemos tomado que afectan intereses sumamente poderosos en 
el país: Las transnacionales del petróleo, las transnacionales de las 
telecomunicaciones, de la energía, los consorcios y las burocracias y las 
políticas de poder en Honduras. Aseguró que sectores influyentes usan los 
medios de comunicación para distorsionar la verdad para debilitar el Gobierno y 
parar estas medidas, por lo que pidió el apoyo de la población para decir la 
verdad.
Indudablemente que el principal problema de Honduras es que su sistema político 
a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones 
que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las 
grandes mayorías de la nación hondureña, se quejó Zelaya en enero de 2007, 
cuando su gobierno estaba por cumplir un año. Y también advirtió que habría una 
larga lucha por las reformas democratizadoras legales y constitucionales: 
No 
compete solamente al Presidente hacer estas modificaciones (...), se necesita el 
concurso de los demás poderes del Estado, de los dueños del capital, de los 
medios de producción, del sector privado, de los dueños de los medios de 
comunicación, de los periodistas y del pueblo en general, dijo el Presidente 
Zelaya.
Espionaje mediático al Presidente
El 17 de octubre de 2007, un cable de Terra y de la agencia española Efe 
informaban que "el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, enfrenta una crisis 
con la prensa..." Las agencias recordaron que "poco tiempo después de haber 
asumido el poder, Zelaya comenzó a polemizar con un sector de la prensa, 
principalmente con dos medios impresos", refiriéndose a "La Prensa" y "El 
Heraldo", cuyos nombres no mencionaron. Añadieron que "según Zelaya, grupos 
poderosos, que no identificaba, también estaban detrás de esos medios en un 
intento por boicotear las acciones de su gobierno".
Entre dimes y diretes, Terra/Efe precisaron por fin que "sin embargo, el martes 
[16 de octubre de 2007], en una rueda de prensa en la que participaron varios 
ministros de Zelaya, el titular de Defensa, Arístides Mejía, identificó a los 
dos diarios, "La Prensa" y "El Heraldo", y a su editor, el empresario Jorge 
Canahuati". Terra/Efe añadieron de su propia cosecha que en la polémica con un 
sector de la prensa, el gobernante incluso ha sugerido a los medios cómo deben 
elaborar las noticias que se originan en la administración pública y "destacar 
lo positivo".
Y Zelaya tampoco perdía su tiempo. El 15 de octubre, el Presidente hondureño 
tomó el toro por las astas: viajó a Miami para denunciar ante la mismísima 63a 
Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la existencia de 
oligopolios en los medios de comunicación de su país que "limitan el derecho a 
la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños". El 
Presidente dijo en Miami que "es innegable la existencia en Honduras de 
oligopolios en cuanto a la propiedad de las grandes cadenas de medios 
informativos, escritos y reflejado especialmente en las empresas televisivas y 
periodísticas del país".
Entonces, la clase política comenzó a criticar la "confrontación de Zelaya con 
la prensa", entre ellos varios diputados del Parlamento y el comisionado de los 
Derechos Humanos, Ramón Custodio, "quien le ha recomendado al Presidente que 
mejore su relación con los medios y cuestionó la política del Gobierno en 
materia de comunicación", según Terra/Efe. Y entonces entró en escena el 
Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, "quien pretende ser candidato a 
la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las 
elecciones generales de noviembre de 2009", advirtió el despacho Terra/Efe del 
17 de octubre de 2007.
Los diarios "La Prensa" y "El Heraldo" iniciaron en 2007 una campaña de 
inteligencia contra el Presidente Zelaya, interceptando y denunciando 
supuestas conversaciones telefónicas suyas y de sus colaboradores cercanos, 
probablemente con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses que 
ya operaban a sus anchas en Honduras, en una operación de control telefónico 
aparentemente calcada de otra anterior con el Presidente de Guatemala, Álvaro 
Colom. "La Prensa", "El Heraldo" y la CIA difundieron por radio y pusieron a 
circular en Internet 13 supuestas conversaciones telefónicas entre Zelaya y 
varios altos funcionarios del gobierno de Honduras.
Según Terra/Efe: en una de las conversaciones se escucha al Presidente Zelaya y 
su secretario privado, Raúl Valladares, hablando en contra del Presidente del 
Parlamento, Roberto Micheletti, quien pretende ser candidato a la presidencia de 
la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de 
noviembre de 2009. Otra grabación, registró una supuesta conversación de Zelaya 
es con el gerente de Hondutel, la empresa estatal hondureña de 
telecomunicaciones, Marcelo Chimirri.
La conclusión periodística de Terra/Efe fue que según versiones 
extraoficiales que han trascendido en Tegucigalpa, esas grabaciones que 
comprometen al Presidente y a varios de sus ministros, y en algunas de las 
cuales se habla sobre el control de periodistas y medios, habrían sido hechas 
por operadores oficiales de Hondutel que ya fueron despedidos. (Firmado ACAN-EFE 
gr/lam/rsm, Terra/Efe).
Entretelones de una guerrilla mediática
El 15 de septiembre de 2008, el Presidente hondureño fustigó de nuevo a los 
grandes medios nacionales de difusión "por resaltar lo negativo en el país y 
silenciar los éxitos de su administración", iniciada en 2006, de acuerdo a un 
informe de la Agencia Informativa Prensa Latina. "Nos critican porque tenemos 
anuncios en los medios de comunicación, pero lo hacemos obligados porque no nos 
publican nuestros logros y también tenemos que contestar tanta infamia de la que 
somos víctimas", declaró el mandatario.
"Hemos mejorado los índices de educación, alfabetización y escolaridad, además 
de disminuir la deserción escolar", añadió el gobernante y precisó que durante 
su mandato, "los niños matriculados en las escuelas aumentaron 15 por ciento, 
disminuyó la mortalidad infantil y la materna en el momento del parto".
"De la misma manera crecieron las exportaciones y el desarrollo económico: este 
país está en las mejores condiciones de la historia, lo cual no quiere decir que 
está bien ya que tenemos 65 por ciento de la gente en la pobreza y carecemos de 
recursos para incentivar el campo", puntualizó Zelaya, citado el lunes 15 de 
septiembre de 2008 por el diario Tiempo Digital.
Zelaya recordó que en una reciente conferencia en Accra, capital de Ghana, 
Honduras obtuvo el primer lugar en programas de evaluación de gestión por 
resultados y que acaba de ganar el primer lugar en competitividad. "Ahí está el 
trofeo, ahí está la placa de reconocimiento que nos dio la OECD, que es la 
organización de desarrollo económico más grande del mundo donde están todos los 
países industrializados", comentó entonces el Presidente.
Aromas de golpe hacia fines de 2008
El Hondudiario.com del 17 de noviembre registró que el "Presidente Zelaya 
anuncia regulación de medios de comunicación: A pesar de eso es bien asediado 
por la prensa nacional e internacional". Y añadió: El mandatario señaló que 
tiene el beneplácito del presidente del CN [Congreso Nacional], mismo que no ha 
tenido una buena relación con los periodistas y algunos medios de comunicación. 
O sea, descifrando una redacción deplorable, la noticia era que Zelaya planeaba 
"regular" a la prensa en connivencia con... Roberto Micheletti.
Este despacho nada de imparcial, habla por sí mismo: "Tegucigalpa, Honduras (17 
noviembre 2008).- El presidente Manuel Zelaya, arremetió de nuevo contra algunos 
medios de comunicación específicamente escritos, anunciando que iniciará a 
regular dichos medios. Según el mandatario Zelaya, lo realizará a través de 
leyes que enviará al presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, quien 
le ha mostrado anuencia para aprobar dichas regulaciones. De acuerdo, a lo 
manifestado por el presidente hondureño empezará a aplicar la ley antimaras [anti-pandillas] 
o de asociación ilícita contra los dueños de medios de comunicación que se 
dedican a distorsionar la información y los hechos".
La misma versión aseguró que Zelaya dijo "que los medios de comunicación 
especialmente escritos, se dedican a mal informar a la población al dar a 
conocer información de hechos los cuales no [se] los publican como son, sino de 
acuerdo a los intereses de los dueños. El presidente, indicó que los dueños de 
medios se asocian para chantajear al Gobierno y luego se reparten las 
millonarias ganancias producto del cobro que por publicidad tiene que pagar para 
desvirtuar las malas informaciones, noticias falsas y manipuladas difundidas en 
algunos medios de comunicación".
A estas alturas, mediados de noviembre de 2008, Zelaya enfrentaba una decisión 
de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que pretendía quitarle la frecuencia del 
Canal 8 al Estado para otorgársela a un empresario privado de las 
comunicaciones. Entonces, el Presidente criticaba a ciertos "medios de 
comunicación que promueven una 'cultura de la muerte' al promocionar la 
actividad de la delincuencia y del crimen organizado, en vez de impulsar los 
valores humanos y cívicos que nutren a los miembros y la institución policial", 
según Hondudiario.com.
Zelaya subrayó: Estos medios promueven a los asesinos y los secuestros, en vez 
de apoyar a la Policía, sin embargo dijo que no es culpa ni decisión de los 
periodistas, sino acción exclusiva de los propietarios de los medios".
Por esos días, el Presidente coincidió con el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, 
quien cuestionó que la cultura de la muerte predomina en los medios de 
comunicación, particularmente en la prensa escrita y la televisión, donde los 
valores se han invertido colocando al delincuente y al criminal en una posición 
privilegiada, en detrimento de las víctimas y de la sociedad en general", 
afirmó. "Las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo las vertió en la 
inauguración de mesas ciudadanas en Catacamas, Olancho, luego de anunciar 
también que encarcelaría a empresarios que se nieguen a rebajar los precios de 
los productos y servicios de consumo básico en la población hondureña". O sea, 
la suerte estaba echada.
Prensa y corrupción en Honduras
A comienzos de 2008, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) concluyó que "el 
periodismo [es] una profesión desprestigiada en Honduras". Según un despacho 
fechado en Tegucigalpa el 21 de febrero de 2008, "encontronazos entre gobierno y 
dueños de medios de comunicación, compraventa de información, chantajes y 
calumnias salpican a diario el ejercicio del periodismo en Honduras, una 
profesión cada vez más degradada, según los analistas".
La agencia francesa puso de relieve la "inquietud de distintos sectores sobre 
prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que 
estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para 
desprestigiar el honor de las personas", aseguró el relator especial para la 
libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ignacio 
Alvarez". 
AFP añadió también que "el periodismo corrupto navega en un mar de impunidad en 
el país", citando una denuncia de Carlos Méndez, coautor del informe "Honduras: 
prensa, poder y democracia", escrito con Julieta Castellanos, la asesora 
hondureña sobre Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD). Según Castellanos, "hay mucho atropello de la prensa" y "el 
periodista ha tendido a suplantar a la justicia".
Según la agencia, a menudo estas prácticas se ven favorecidas por los sueldos 
bajos, que en muchos casos se limitan al salario mínimo. También las atribuyó a 
la "ignorancia" de la población y a "la alta concentración de los medios de 
comunicación en pocas manos", esta vez citando al director del diario El Tiempo, 
en Tegucigalpa, Manuel Gamero.
"Hay múltiples maneras de ocultar la corrupción, pero una frecuente es disfrazar 
la opinión con noticias y eso permite que [el periodista] sea financiado", 
sostuvo Carlos Méndez. Según el investigador, los focos principales de 
corrupción se encuentran en la televisión y la radio. "Los grandes comunicadores 
con incidencia pública masiva en televisión y radio sí pueden ser registrados 
como los zares de la corrupción", aseguró.
Honduras aprobó en 2007 la ley de Transparencia, que obliga a los tres poderes y 
a las alcaldías a hacer pública la información sobre titulares de puestos, 
salarios, funciones, proyectos, licitaciones y obliga al poder judicial a colgar 
en su portal Internet las sentencias. Pero tardará años en llevarse a la 
práctica real por la ausencia de portales de Internet, sobre todo en los 
municipios. 
La prensa escrita
Dos grandes diarios --El Heraldo y Tiempo-- se editan en Tegucigalpa --la 
capital--, mientras los dos restantes --La Tribuna y La Prensa-- se publican en 
San Pedro Sula, la segunda ciudad del país. Los diarios de circulación nacional 
de San Pedro Sula tienen tanta relevancia como los que se publican en la 
capital. 
La Tribuna, de San Pedro Sula, tiene como principal accionista al ex presidente 
de Honduras Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002), del partido Liberal (PL), 
quien es hijo de Oscar Flores, un famoso periodista, y sobrino de Miguel Facussé, 
influyente terrateniente. Este partido Liberal fue fundado en 1891 y es el mismo 
partido del Presidente Manuel Zelaya.
El PL de Honduras tienen un perfil socialdemócrata de derecha, pero a través de 
su historia absorbió a grupos progresistas, como la facción Alianza Liberal del 
Pueblo (Alipo), heredera de la Izquierda Democrática, que fue implantada en el 
seno partidario, en la década de 1980, por los hermanos Jorge Arturo y Carlos 
Roberto Reina Idiáquez, elegido presidente años más tarde. En definitiva, es un 
partido al que pertenecen individuos de extrema derecha, como Roberto Micheletti, 
y figuras progresistas como Manuel Zelaya.
Alipo se propuso contrarrestar la política exterior del presidente y 
correligionario Roberto Suazo Córdova, juzgada demasiado complaciente con 
Estados Unidos y la guerrilla Contra-sandinista nicaragüense fomentada por el 
gobierno de Ronald Reagan, cuyas incursiones terroristas fueron fraguadas desde 
bases en territorio de Honduras, agudizando tensiones cuasi-bélicas permanentes 
con Nicaragua, originadas en un antiguo conflicto fronterizo. 
La Prensa, también de San Pedro Sula, pertenece a la familia que hoy encabeza 
Jorge Canahuati Larach, propietaria también de El Heraldo de Tegucigalpa. 
Fundado en 1964, el diario La Prensa mantiene corresponsales en las principales 
ciudades del país y asegura poseer una "circulación mínima" de "50.000 
ejemplares, en formato tabloide". 
Según una ampulosa monografía de Bayron José Guevara Calderón, titulada "Medios 
de comunicación social a nivel mundial y en Honduras", desde "los albores de su 
existencia [...], el diario optó "por dejar atrás los sectarismos partidarios 
del pasado y desarrollar en forma sistemática una visión científica, profesional 
y objetiva de su tarea en la sociedad hondureña". Por lo tanto, "así, decidió 
apoyar no a un partido o un grupo, sino al concepto doctrinario de la 
democracia", ...entendida como el escenario instrumental de la economía de 
mercado en beneficio de unos pocos.
Naturalmente, la línea editorial de La Prensa está adscrita al 
neoconservadorismo en boga. "En el campo económico, ámbito fundamental de 
recuperación y desarrollo de las sociedades, La Prensa ha planteado desde sus 
inicios la necesidad de que el país se abra a los conceptos modernos y 
enriquecedores de la economía de mercado. Para lograr ese propósito (promover 
la democracia y la libre empresa) el periódico tiene como política contratar los 
mejores talentos en la profesión periodística y no es ninguna casualidad que, 
como fruto de su trabajo, La Prensa sea el diario de mayor circulación en 
Honduras" (Guevara Calderón).
El Heraldo, de Tegucigalpa, fundado en 1979 por Jorge J. Larach, también hoy 
está a cargo del descendiente Jorge Canahuati Larach, miembro de comisiones de 
notables siempre cercanos al presidente de turno y proveedor de armas ...y 
medicinas del Estado. El periódico comparte una red de corresponsales con La 
Prensa, de San Pedro Sula, que pertenece a la misma familia propietaria, y al 
igual que ese diario, afirma poseer una "circulación mínima de 50.000 
ejemplares, en formato tabloide".
Tiempo, de Tegucigalpa, pertenece Jaime Rosenthal Oliva, un empresario y 
banquero dedicado también a la política, secretario general del partido Liberal, 
candidato en varias oportunidades --sin ningún éxito-- a la presidencia de la 
República. En noviembre 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales su 
correligionario José Manuel Zelaya Rosales, el banquero Rosenthal Oliva anunció 
que no continuará buscando más la Presidencia de la República, porque "su 
período de servicio público ya finalizó", ...pero "sí seguirá apoyando a 
Honduras y a su Partido Liberal, para que cada día sean mejores" (La Tribuna, 25 
de noviembre 2005). 
Castellanos dijo que "la orientación ideológica [de estos cuatro diarios] es de 
derecha: Realmente los cuatro comparten la línea de derecha, pertenecen a 
empresarios que mantienen a estos diarios como una empresa mercantil y sus 
vínculos con los grupos de poder político son muy estrechos, porque ellos mismos 
pertenecen también a esos grupos de poder. Como dije, Flores Facussé fue 
presidente de la República y Jaime Rosenthal ha intentado serlo en cuatro o 
cinco ocasiones".
En Honduras, se alternan en el poder el PLH y el Partido Nacional de Honduras (PNH), 
fundado en 1916, más o menos como lo hacen republicanos y demócratas en EE.UU. 
Según el mismo Rosenthal, "la tendencia es dos veces los liberales y una vez los 
nacionalistas..." El presidente saliente en 2006, Ricardo Maduro Joest, del PNH, 
fue antecedido por dos administraciones liberales consecutivas --de cuatro años 
cada una--, la de Carlos Roberto Reina Idiáquez (1994-1998) y la de Carlos 
Roberto Flores Facussé (1998-2002). 
Aunque en Honduras existen por lo menos otras tres tiendas políticas de menor 
influencia (Partido Demócrata Cristiano de Honduras, PDCH, fundado en 1980; 
Partido Innovación y Unidad, PINU, fundado en 1971; y Partido de Unión 
Democrática, PUD, fundado en 1993), impera de hecho un sistema bipartidario. 
El régimen bipartidista consiste en una suerte de juego exclusivo de la misma 
gente, como si todo el país fuera un gran campo de golf donde compiten sólo dos 
rivales ...pero del mismo club. "Liberales y nacionalistas somos amigos, 
vecinos, hemos ido a los mismos colegios y universidades, todos tenemos el deseo 
de sacar a los hondureños de la pobreza, que den más oportunidades de trabajo, 
garantizando un clima de confianza y seguridad para el futuro" (Rosenthal).
Los gobiernos se alternan y cambian, ...para que todo siga más o menos igual 
...o peor. "Estoy confiado en la gente que quiere un cambio y alternatividad en 
el poder; con mucho orgullo veo que los hondureños estamos en una verdadera 
fiesta cívica, olvidando las diferencias, ejerciendo el derecho con entera 
libertad y democracia. Es un gran camino que hemos recorrido y espero que jamás 
lo cambiemos, que siempre continuemos en la misma ruta de la libertad, paz y 
armonía de los hondureños", dijo Rosenthal, mientras votaba en las elecciones 
presidenciales de noviembre 2005. Pero ahora fue uno de los estrategas 
empresariales del golpe contra su compañero de partido Manuel Zelaya.
La televisión
La televisión de Honduras está controlada por una sola persona, José Rafael 
Ferrari, también de gran presencia en la radio y presidente de la Fundación 
Teletón. "En la TV tenemos grandes canales nacionales, aunque hoy están 
emergiendo nuevos canales pequeños, que se han formado últimamente", dijo 
Castellanos. El grupo más poderoso lo encabeza José Rafael Ferrari, propietario 
de una red de cobertura nacional que posee canales con distinta denominación, 
--Canal 5, Canal 13, Canal 7--, conformando la cadena de televisión más fuerte 
de Honduras. 
"Toditito el complejo de la televisión, con muchísima canales y todos tienen 
cobertura nacional, con diferente denominación. Por ejemplo, Canal 3 de 
Tegucigalpa es el mismo Canal 14 de San Pedro Sula, con José Rafael Ferrari como 
uno de sus dueños", dijo Castellanos. José Rafael Ferrari también es poderoso en 
el sector radio.
En resumidas cuentas, la televisión de Honduras pertenece toda a la familia 
Ferrari. "Otros sectores han querido crear otros canales más pequeños, Jaime 
Rosenthal también es propietario de uno de ellos, y existen algunos de otras 
familias, pero que resultan ser muy, muy pequeños...", precisó la periodista.
La radio
Las principales radioemisoras del país son HRN, La Voz de Honduras, y radio 
América, La Voz Popular. 
HRN, fundada en 1933 por Rafael Ferrari García y controlada hoy por su 
descendiente José Rafael Ferrari, posee repetidoras de cobertura territorial 
nacional que difunden una programación con énfasis en las noticias. 
Radio América, fundada en 1948 como emisora musical popular, también terminó 
poniendo el acento en los programas informativos. Desde 1967 está controlada por 
Miguel Andonie Fernández, empresario que actúa en política a través del partido 
Innovación y Unidad (PINU) y fue candidato presidencial en 1971. 
La estación dispone de plantas repetidoras en San Pedro Sula, Choluteca, La 
Ceiba, Santa Rosa de Copan, Juticalpa, Siguatepeque, Tela, Puerto Cortes y Danli. 
La misma empresa matriz --Audio Video SA-- que controla radio América encabeza 
una cadena que incluye a Radio San Pedro, Radio Continental, Radio Mundial (en 
San Pedro Sula, Cortes), Radio Stereo Ceiba (en La Ceiba Atlántida), Radio Valle 
(en Choluteca), Radio Moderna, Radio Universal y Cadena Radial Sonora (a nivel 
nacional), Super Cien Stéreo y Momentos F.M. Stéreo (ambas emisoras musicales de 
alcance nacional). 
Andonie, que también posee otros negocios como la empresa Industria 
Farmacéutica, se convirtió en figura política durante la guerra con El Salvador 
de 1969, desde su cargo de presidente del Comité de Emergencia Nacional que 
capitalizó un sentimiento de unidad nacional que atemperó las pasiones políticas 
y sirvió de matriz a una nueva tienda partidaria que en 1971 lo catapultó como 
candidato presidencial del naciente partido de Innovación y Unidad, (PINU), en 
una contienda que ganó por estrecho margen el "nacional" Ramón Ernesto Cruz, 
tras firmar un pacto de gobernabilidad bipartidista con los liberales. Al año 
siguiente --1972--, el gobierno fue derribado por los militares que se quedaron 
10 años en el poder, pero con colaboración del PNH.
"Hay muchísimas radios más pequeñas, a nivel nacional", explicó Castellanos. "En 
cada ciudad de los 18 departamentos de Honduras vamos a encontrar radios que no 
tienen alcance nacional pero posen una cobertura local que desempeña una gran 
función. Hay muchísimas radios en este país de 7,7 millones de habitantes".
Revistas
Hablemos claro, fundada en 1994 por Rodrigo Wong Arévalo, con una tirada de 
9.000 ejemplares, se auto define "la primera y única revista semanal que se 
edita en Tegucigalpa". La misma empresa publica además la revista deportiva AS, 
el mensuario Hablemos Claro Financiera, Cromos ("la revista de la sociedad 
hondureña") y la publicación turística Come to Honduras. Para sus dueños [...] 
"somos en resumen, una gran revista, ¡la mejor que se ha publicado en Honduras 
en todos los tiempos!". Ni más ni menos...
Honduras this week, semanario en inglés fundado en 1988, se define como 
propiedad de privados, independiente de los diarios hondureños y sin conexiones 
gubernamentales (nacionales y extranjeras), de interés para la comunidad 
internacional y entregado únicamente a sus lectores. Al igual que Hablemos claro 
tiene una versión parcial en Internet.
Todos estos personajes son defensores acérrimos de la libertad de prensa, tal 
como la entienden la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), los diarios 
reaccionarios del continente como El Mercurio, las cadenas internacionales de 
noticias como CNN y todas las cajas de resonancia del golpe en Honduras.
Para 
desuscribirte del Boletín hace clic aquí  
  Desuscribirme