La Fogata
INPUT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
TEXTAREA {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
SELECT {
    FONT-SIZE: 10px; FONT-FAMILY: MS Sans Serif, Helvetica, sans-serif
}
A:link {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:visited {
    TEXT-DECORATION: none
}
A:active {
    TEXT-DECORATION: none
}
INPUT {
    FONT-SIZE: 9pt
}
.notas {
    FONT-SIZE: 9px; FONT-FAMILY: Verdana
}
.web {
    TEXT-ALIGN: justify
}
A {
    FONT-WEIGHT: bold
}
A:hover {
    COLOR: #ff0000; TEXT-DECORATION: none
}
TD {
    FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"
}
.tit {font-family: "Comic Sans MS";
    FONT-SIZE: 12px;
    font-weight: bold;
}
span.pn-contenido1
    {font-family:"Trebuchet MS";
    font-weight:normal;
    font-style:normal}
     
     
      
        
           
            
              "La Página de los Compañeros"
          
           
             
              
                  
                   
                    Para suscribirte al boletín
                    
                    altas1@???
                    
                      Email para comunicarte con La Fogata: 
                       correo@???
                      
                      
                      La Fogata, Marzo 2001 - Marzo 2008, 7 años..
                  
                
                  
              
            
          
          
      
      
         
           "NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS"
        
        
    
  
    
    
¿Qué nos está pasando a los argentinos que, de pronto no podemos 
dejar de obviar al campo?
Jorge Eduardo Rulli 
Horizonte sur
¿Qué nos está pasando a los argentinos que, de pronto no podemos dejar de obviar 
al campo? Durante años fuimos un "planeta urbano" en el que había que embaldosar 
la quinta del abuelo, sacar el limonero para poner la pelopincho, encementar las 
plazas y pavimentar las calles
 y ahora es como que el campo se nos cayó sobre 
las cabezas
. Resistimos cuanto pudimos para no darnos cuenta que ese otro mundo 
hostil y abominablemente bárbaro, estaba más allá de los límites de la ciudad. 
Reprimimos todo lo posible la conciencia, nos negamos a comprender los orígenes 
de las enfermedades que de pronto, comenzaron a pegar fuerte en las poblaciones 
urbanas: la lejhmaniasis, el dengue, el hanta, hasta las garrapatas , todas 
ellas arrancados de  sus ecosistemas de jungla o de bosque y que ahora junto con 
sus vectores naturales, se hospedaban en el tejido urbano. Nos negamos a 
comprender que los hermosos pájaros nativos que ahora pueblan nuestras plazas, 
estaban allí, no tan solo para alegrarnos la vida, sino porque no tenían otra 
opción para sobrevivir más que colonizar nuestras ciudades, debido a que, tanto 
para ellos como para todos, el campo se había tornado un territorio hostil. Nos 
acostumbramos sin quejarnos a comer la carne de feedlot con hormonas y engordada 
en base a soja y cama de pollo saborizada, y dejamos de recordar los hermosos y 
jugosos bifes de nuestra infancia. Nos olvidamos de la leche fresca que nos 
dejaban en la cocina de la casa familiar cuando éramos pibes y aceptamos darles 
a nuestros hijos esa porquería reconstituida que nos venden en sachet.
De vez en cuando comentábamos algo, como que Uhyyy! si parece que todo tiene el 
mismo gusto
. Claro que tiene el mismo gusto. Si todo está industrializado por 
las mismas cadenas agroalimentarias y la base es la soja transgénica  y la carne 
de corral de engorde alimentada con el mismo veneno. Y qué ¿es mala la soja?   
Tantas veces nos hicieron la misma pregunta
 pregunta de país jardín de 
infantes. Las cosas deben ser malas o buenas y una vez que nos las califican es 
como que  recobramos el equilibrio, nos quedamos tranquilos y dejamos que todo 
sigue igual. En el fondo, da lo mismo que la soja sea mala o que sea buena. 
¿Cuántas milanesas de soja se comieron? Y después de comérselas nos preguntaban 
¿Qué es un transgénico? Un transgénico es
.es eso que estas comiendo cada día en 
el país laboratorio, probablemente te saldrán pechos de mujer, se te achicará la 
frente, los ojos se te acercarán a la base de la nariz y
 eso si, ya pocas cosas 
van a molestarte y todo te parecerá mejor y tal vez seas un poco más feliz
 
feliz, claro, como pueden ser felices los cretinos
Y llegó el paro agropecuario y se acabó la fiesta, se cerraron las carnicerías y 
nos racionalizaron los fideos y la harina en los supermercados. Solamente dos 
paquetes por persona. Comentaban las doñas
Qué vergüenza que estas cosas ocurran 
en la granja del mundo, en el país que tiene la mejor carne del mundo
 ¿Qué 
granja del mundo? ¿Qué mejor carne del mundo? No se dieron cuenta todavía que 
hace diez años somos una republiqueta sojera? ¿Cuantas veces lo dijimos y no nos 
creyeron, o acaso les entraba por un oído y les salía por el otro? Pero ahora la 
Señora presidenta luego de un curso de conciencia veloz, nos habla con solvencia 
de la sojización y del glifosato. ¡Qué maravilla! Qué ha pasado que descubrimos 
de golpe y porrazo que el día de los trífidos no era solamente una novela que 
leímos en nuestra adolescencia cuando la ciencia ficción estaba cargada de 
significantes movilizadores y no, tal como ahora, de presagios aterradores? La 
Señora Presidenta no solo descubre el Glifosato, ese liquido supuestamente 
inocuo que Trucco, el presidente de AAPRESID, en la película "Soja: panacea 
alimentaria o arma silenciosa", que filmara en el 2003 Nicolás Sarquís, afirmaba 
que podía beberse como el agua
 Y del que la Argentina gracias al SENASA ha 
usado como herbicida altamente sistémico, tal vez más de ciento ochenta millones 
de litros anuales, durante los últimos diez años ininterrumpidamente
 sino que 
también, descubre la traición a sus afectos, ya que el Senador Urquía que la 
acompañara tanto con su comprensión y con su amistad en los últimos años, 
rápidamente pone ahora distancia y opta decididamente por preservar los negocios 
que según esta probando nuestro amigo Mario Cafiero ante la justicia, realizaba 
con impunidad desde sus altas posiciones en el Senado, siendo a la vez juez y 
parte, y legislando a favor de su propia empresa aceitera y de producción de 
Biocombustibles.
Y luego de los piquetes y del paro agropecuario, y después del golpeteo de las 
cacerolas, de teflón, tal como dicen algunos, llegó el humo. Como si fuéramos 
pocos parió la abuela. Y estamos muy preocupados, no porque se están 
achicharrando centenares de cervatillos únicos propios de los ecosistemas de 
islas, innumerables carpinchos, nutrias y pajaritos maravillosos, no, estamos 
preocupados porque se agotaron los barbijos
 ¿Cómo vamos a vivir sin barbijos, 
con este humo que nos irrita las vías respiratorias? El Gobierno debería hacer 
algo al respecto, dicen los muy osados que llaman a las radios, y algunos 
periodistas nos apuran pidiéndonos que expliquemos qué está pasando, cómo se 
originaron los focos de incendio? Quieren comprender
 ahora quieren comprender
 
diez años llevan de retraso pero ahora quieren comprender
. Y no solo quieren 
comprender, sino que además nos reclaman saber cuáles son las soluciones. Sí, 
nos demandan saber qué pasa y ¿qué se puede hacer? En medio de la enorme 
autoridad con la que exponen todos aquellos comunicadores que hasta ayer ni 
sabían pronunciar la palabra transgénico ni habían oído hablar del glifosato, 
algún periodista se molestó cuando le confesé que no terminaba de entender lo 
que pasaba
 ¿Cómo que no entiende? ¿No es usted uno de los expertos en el tema 
de la soja? No, no soy un experto en nada, soy tan solo un pensador que se formó 
en la persecución y en la cárcel y que cultivo mis plantas medicinales y mis 
lechugas, mis zapallos y mis papas chuchú
 no termino de comprender tal como se 
dice, por qué razón los ganaderos quemarían el pasto ahora, en esta época del 
año, lo que se les volvería en contra ya que quemarlo ahora podría significar 
que no van a tener suficiente pasto en el invierno para la hacienda, no 
comprendo porque razón los ganaderos van  a quemar el bosque y a la vez algunos 
dejarían sus rodeos atrapados por el incendio, me duelen las innumerables 
colmenas quemadas en las islas donde se refugiaban, porque ya no tienen otro 
lugar dónde estar en un país invadido por la soja. No comprendo, no. Qué 
problema existe en no comprender cuando sobran en este país los personajes 
asertivos que todo lo saben y que improvisan tan  bien sobre aquello que 
descubrieron hace un par de días
Y los funcionarios
 que pretenden que los ayudemos, como si algún funcionario se 
preocupara por hacer algo al respecto, más que dar manotazos de ahogados y 
responder a cada estímulo con un gesto de supuesta autoridad y de aparente 
sensatez que pueda tener buena imagen en los medios. En la reunión entre los 
sellos de goma que pretenden expresar el problema agrario argentino y el antiguo 
"apparachik" de los setenta que como en los mejores buenos viejos tiempos 
conserva el arma sobre el escritorio, cuando se le menciona al joven ministro de 
Economía el Secretario de Comercio comenta: "ese pendejo tiene menos calle que 
Venecia"
 y los viejos patricios reblandecidos reniegan entre sí en sus 
comunicaciones privadas, a las que por casualidad tuvimos acceso: "qué lenguaje 
tan impropio para un alto funcionario
". Se horrorizan 
Si es como para alquilar 
balcones
 si no fuera por el humo que nos ahoga y porque comemos  tan mal esto 
de haber nacido argentinos seria para morirse de risa
 pero en realidad es una 
tragedia, es la tragedia argentina por excelencia, la de ser tan mestizos, y a 
la vez el habernos conformado tantos años con decir que descendíamos de los 
barcos
 y tal vez por esa cosa tan portuaria e impostada, nos negamos a saber 
que más allá de lo urbano existía el campo y ahora que el campo se nos desplomó 
sobre la cabeza, pretendemos encontrarle soluciones rápidas al problema.
No hay solución alguna mientras continuemos sin asumir el necesario rol del 
Estado, y no podremos asumir el rol del Estado mientras en el área de 
Agricultura e incluyo la SAGPyA, el INTA y el SENASA, dominen las instituciones 
los funcionarios ineptos o acaso cooptados por las empresas del Agronegocio y 
por las Corporaciones. El área es como un foco infeccioso de la Argentina 
 institucional, y cuando hablamos de ausencia del Estado en realidad estamos 
faltando parcialmente a la verdad o encubriendo con pudor nuestras vergüenzas. 
Todo el modelo biotecnológico que nos convirtió en Republiqueta sojera se armó 
desde la CONABIA y desde el INASE bajo la mirada de sucesivos Secretarios de 
Agricultura y Ministros de Economía, todos los insumos tóxicos que envenenan a 
nuestros niños y a nuestros ríos son habilitados con impudicia por el SENASA, y 
todas las tecnologías y modelos productivos con dependencia a insumos que 
subordinaron el agro a los nuevos colonialismos de la Globalización, fueron 
concebidos y ensayados cuidadosamente por el INTA, incluyendo la alimentación 
del ganado en encierro con la cama de los criaderos de pollos saborizada con 
químicos para recordarle al pobre animal el gusto de la alfalfa
 pobre animal es 
una expresión piadosa pero escapista, en realidad deberíamos apenarnos de 
nosotros mismos que comemos esa basura como carne y que tenemos esos 
funcionarios increíblemente contumaces, renegados, inescrupulosos, venales y 
entregados con pasión a servir los nuevos parámetros de la gran escala, de la 
dependencia tecnológica y de las ingestas de comida chatarra.
Hablemos claro, el modelo biotecnológico de producción de commodities es la 
nueva colonización de la Argentina, y esa colonización ha sido respaldada por 
los viejos militantes setentistas sin pudor alguno, para peor, justificándose 
con los viejos manuales, tanto del marxismo como del pensamiento nacional, y 
además, batiendo ahora el parche del golpe de estado liderado por los 
fantasmones, los sellos de goma y algunos empresarios que hasta ayer eran la 
burguesía lúcida a la que se respaldaba para que extendieran sus negocios en los 
países hermanos de América latina unidos por el sueño de un Socialismo del siglo 
XXI. No pueden eludir su extrema responsabilidad, se ceguera y su porfía 
progresista, durante años nos invisibilizaron, y menoscabaron todas las 
denuncias que realizábamos sin descanso y por todos los medios a nuestro 
alcance.
Los efectos de ese modelo son devastadores tanto o más que el humo que nos ahoga 
y que "
 provoca la contaminación más grave de la historia", según titulares de 
Clarín en el día de ayer, que, como multimedio dedicado a los agronegocios no ha 
hecho en los  últimos años sino alentar y profundizar, un modelo de agricultura 
industrial sin agricultores y sin gente en el campo. Los efectos del modelo son 
devastadores sobre la salud de las poblaciones condenadas al infierno de las 
fumigaciones constantes con tóxicos avalados por el SENASA, bajo la expresión 
hipócrita de fitosanitarios, y sin respeto alguno por los derechos precautorios 
reconocidos por nuestro país en los tratados internacionales. Los efectos del 
modelo son devastadores en relación a los suelos argentinos que, saturados de 
tóxicos, se degradan irremisiblemente en la medida en que desaparece la 
complejísima vida biológica que los sostiene. Los efectos del modelo son 
devastadores sobre la cultura de los argentinos, en la medida en que desaparece 
la población rural, y con ella se extravían los patrimonios culturales y los 
imaginarios, y se borran los paisajes ancestrales que motivaron los cantos y la 
música con que interpretamos durante generaciones nuestro estar en el mundo. 
Ahora que el folklore agoniza, puede por ejemplo, ser interpretado con singular 
maestría y éxito por el gran sojero Gustavo Grobocopatel, que suele acompañarse 
por eximios intérpretes, y hasta permitirse cultivar la memoria de Atahualpa 
Yupanqui, pero en realidad, son tan solo cantos fantasmales que evocan un país 
que ya no existe.
Tememos con fundadas razones que esta crisis del campo, sea el preludio de males 
mayores. Porque este modelo es una bomba de tiempo, porque vienen por delante la 
producción de Agrocombustibles y los fondos de inversión. Porque detrás del humo 
y de las quemas podemos dar por seguro la instalación del modelo de la soja en 
las islas lechiguanas y de San Pedro, y ello significa que el modelo sojero 
continúa avanzando hasta los límites en que no se preveía la posibilidad de 
agricultura industrial. Porque los cortes de ruta y la protesta han ocultado el 
papel de los Exportadores, el que operen como cobradores del tributo de 
exportación en nombre del Estado, y que además, triangulen y subfacturen. Toda 
devolución de retenciones tal como ahora se intenta, no solo no son ninguna 
solución, sino que no va a hacer más que fortalecer la sojización a la vez que 
subsidiar aún más todavía a Cargill, a Bunge y al resto de los exportadores. 
Sencillamente, porque le aseguran al productor el poder continuar haciendo soja 
como hasta ahora,  y porque los exportadores continuarán reteniendo el cuarenta 
por ciento, pero cuando conviertan los porotos en biocombustibles subsidiados o 
en carne de feedlot, tributarán mucho menos y la diferencia que le sacarán al 
productor y que ahora repondrá el Estado no es poca. Repetimos, este modelo es 
una bomba de tiempo y no sabemos todavía cuantas amenazas entraña. Pretender 
desarmarlo en Santiago del Estero o en Formosa como algunos intentan, no solo es 
ilusorio sino que hasta puede ser funcional al modelo mismo, en especial cuando 
confundimos, tal como se confunde, la resistencia al modelo con el desarme del 
modelo. Bastaría que el Gobierno, le pusiera límite a la expansión de la 
frontera agrícola en las provincias del norte para que muchas construcciones de 
pensamiento contestatario, tradicionales desde la izquierda, quedaran sin razón 
de ser.
Este modelo no se desarma en los límites, en los límites se resiste y se 
deberían proponer desarrollos locales y Ecolocalismo. Este modelo  debería ser 
desarmado en la zona núcleo y en especial en sus complicidades dentro del 
Estado, y para ello necesitamos depurar la Secretaría de Agricultura, el INTA y 
el SENASA, así como los organismos de investigación científica que los respaldan 
tales como el CONICET y la UNIVERSIDAD, desde una ciencia que han puesto al 
servicio de las empresas. Necesitamos auditar la exportación de granos y avanzar 
en el control de los puertos, cortando la hemorragia de riqueza y energía del 
trabajo argentino que se llevan impunemente las Corporaciones granarias. 
Necesitamos, asimismo, respaldar las producciones destinadas al mercado interior 
con precios sostén, con zonas protegidas y con ferias locales. No es complicado, 
tan solo se requiere una cierta capacidad de decisión y abrir el juego de los 
nombramientos de funcionarios, escapando a los corralitos de los remotos años 
setenta, los propios de la provincia de Santa Cruz y los enroques permanentes de 
cuadros que ponen en evidencia tanto la desconfianza como la inseguridad, pero 
sobre todo, la tremenda incapacidad para generar un Proyecto Nacional tal como 
el que necesitamos.
    
En memoria de Raúl Sendic 
(1989 - 28 de Abril - 2008) 
 
Escribe Carlo Revello*
En 
estos días hace fecha de la muerte de Raúl Sendic. En vida fue el líder 
indiscutido -ante la militancia y las masas- del Movimiento de Liberación 
Nacional (Tupamaros). 
Pertenece Sendic a una generación politica de la izquierda latinoamericana que 
influídos por la revolución cubana, pretendieron desde la izquierda tradicional 
-de la que provenía- abrir nuevos caminos. Algunos de esos hombres desde sus 
realidades nacionales se conocieron y compartieron una voluntad común. Hoy, 
algunos novedosos, pretenden insínuar que todos aquellos hombres eran utópicos.
Cambiar en América Latina -todas y cada una de nuestras patrias- la miseria 
de nuestros compatriotas, era un utopía!!! 
En vida, -con aquellos precursores- sus contemporáneos fueron aún mas crueles. 
Sendic, en el Partido Socialista del cual provenía era "un trozco", ante ciertos 
miembros de Comités Centrales hoy olvidados, plagados de nombres de los cuales 
la historia ni recordará.. 
Era, Sendic, un hombre de origen rural. Pertenecía a una estirpe de paisanos que 
en Uruguay se remonta a nuestros primeros orígenes. El pastor aquerenciado al 
pago y a la tierra, siete oficios por naturaleza. Después, jóven aún, 
llegó a la Universidad y allí en relación con otros jóvenes llegó al ideal 
socialista. El socialismo se convirtió en la causa de su vida.Vivió con otros la 
reflexión de un mundo nuevo que materializaba al fin de la segunda guerra 
mundial, cuando las antiguas colonias hacían sus experiencias revolucionarias.
China, Egipto, India fueron durante un tiempo el foco de sus reflexiones. 
No olvidó sin embargo a los criollos de sus pagos del interior. Leguizamón 
-un hombre que hoy pocos recuerdan- le enseñó los rudimentos de la organización 
de los asalariados de los arrozales. Después empezó su vida de organizador de 
sindicatos rurales. Intelectual por formación y por talento personal, despreció 
siempre el relumbrón de los círculos académicos. Particularmente las discusiones 
de café que no implican compromiso. 
Cuando después del fracaso de la revolución boliviana, otra revolución, la 
cubana despuntó en el horizonte de América, Sendic -como muchos otros en todo el 
continente- supo distinguir en aquel movimiento rasgos peculiares de algo nuevo, 
auténtico. 
Aquella revolución, dió nuevos impulsos a sus actividades prácticas de 
organizador rural. Un sector de ese asalariado golondrina que recorre el país de 
cosecha en cosecha, atrajo su atención. Dentro del mismo, un núcleo, los cañeros 
de Artigas fue el centro de sus actividades. Allí centró sus esfuerzos de 
organizador hasta crear la Union de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA).
Coexistían entonces en Uruguay, al lado de un proletariado industrial y urbano, 
alfabetizado y con experiencia organizativa que se remontaba a más de 100 años, 
los asalariados rurales. En el campo no existían para esos peones, jornaleros y 
zafrales las relaciones capitalistas de producción. No se había llegado a la 
economía monetaria. En los cañaverales se pagaban con bonos y con chapas a 
canjear después, para las necesidades diarias, en las tiendas de ramos generales 
de las empresas. El peón rural, el jornalero, era explotado como productor y 
esquilmado como consumidor. Para solidificar aún más, el lazo de la sumisión en 
los establecimientos los patrones recurrían a los capangas, asesinos a 
sueldo, encargados de eliminar -desde el comienzo- cualquier brote de 
organización de los explotados. El resto lo hacía la ignorancia, el 
analfabetismo, el clima general de chatura cultural, las enfermedades sin 
atención, los prejuicios largamente asentados en todo medio rural. 
Marchó Sendic con sus cañeros, con su sindicato incipiente, en varias marchas 
pacíficas hacia la capital, hacia el Parlamento Nacional, en busca de una ley. 
Su programa inmediato entonces, era la expropiación de un latifundio 
improductivo: la firma Silva y Rosas. Y en esas marchas encontró siempre la 
violencia fascista de los patrones democráticos, de sus policías y la corrupción 
de los políticos, también, democráticos. Pero Sendic no sólo encontró la 
violencia -natural- de los enemigos de clase. Topó también con la incomprensión 
de una izquierda, dividida en discusiones sectarias, que entendía a contrapelo 
de la historia sindical del Uruguay real, que los sindicatos tienen que tener 
banderías políticas. Esa izquierda miraba con horror a los asalariados del 
campo, sus combativos métodos de lucha, que antes -el mismo proletariado 
industrial urbano- había tenido que atravesar. 
No todo fueron, sin embargo, sinsabores y desengaños. Las marchas cañeras, su 
líder, -se marchaba -para rabia de muchos- "Por la Tierra y con Sendic"- 
concitaba también aliados y simpatizantes. Al lado de los cañeros -justo es 
recordarlo- estuvieron algunos sindicatos. Y hubo también militantes aislados de 
la izquierda y de los partidos tradicionales que supieron comprender la justeza 
de la causa. Que maduraron políticamente en aquellas luchas. 
De aquella influencia internacional que sacudía América Latina toda y de las 
experiencias concretas de la lucha uruguaya, el proceso, a cierta altura 
parió una organización política. Uno de aquellos pioneros ha escrito luego de la 
liberación una historia. Digamos, para hablar con franqueza, que es una 
historia donde al historiador más de un capítulo y demasiados episodios se le 
quedaron en el tintero. Y los intentos de hacer la historia completa, después, 
en varios tomos, esa, ya adolece de falsificaciones de conveniencia que 
todos los militantes conocen. 
Sendic fue, sin duda, el líder politico del MLN-Tupamaros. Lo fué sin quererlo, 
porque nunca tuvo pretensiones de ser timonel infalible, de esos que se 
celebraban en la izquierda tradicional. Desde el MLN-Tupamaros fue uno de los 
líderes de lo que hoy se denomina "nueva izquierda". Era una iquierda que 
abandona concientemente el objetivo de la lucha Parlamentaria, porque entendía 
que con el endurecimiento de la lucha de clases y la crisis económica, en 
Uruguay, la democracia liberal parlamentaria que había engendrado el batllismo 
entraba en su crisis definitiva. 
Sendic rechazaba también, cierta adulteración stalinista de la teoría de la 
organización política. No creía en el partido guía, en lucha constante y 
despiadada con todos los otros partidos de obreros o asalariados. Comprendía 
que ese había sido un rasgo obligatorio en la Revolución Rusa, pero no 
necesariamente repetible. La izquierda, la tradicional y parte de la nueva, 
en sus enfermedades infantiles, no lo entendía así. Y hay -para los que lo 
nieguen- una copiosa y lamentable literatura al respecto. 
En esa vertiente Sendic era un innovador. No hay de su pluma, escrito, ni un 
solo artículo teórico contra el reformismo. Pero no vayan a creer los 
reformistas -que ayer lo denigraron- que se salvan por esos silencios. 
Sendic, estaba en otra, estaba en hacer la historia y no tenía demasiado 
tiempo para disquicisiones teóricas futiles, artificales y rebuscadas. 
Desde la dirección colectiva del MLN-Tupamaros lanzó la lucha armada en 
el Uruguay. La insólita experiencia de la guerrilla urbana. De la cual 
después se nutrieron tantos en otras partes. Y sin embargo, su experiencia de 
guerrilla urbana, no fue foquismo. En el foquismo estaban otros, los que 
lo crearon, lo difundieron y lo proclamaron a través de cierto intelectual 
francés. Los mismos que después censuraron al Che Guevara porque convenía a 
sus intereses del momento. 
La experiencia revolucionaria del MLN-Tupamaros -la creación más brillante de la 
izquierda revolucionaria uruguaya- fue una experiencia de corta duración. La 
acción y la vicisitudes -el enemigo también pelea- no permitieron a 
aquella experiencia una maduración tradicional y clásica. Y sin embargo 
aquella experiencia que tuvo errores y limitaciones -que son las únicas que 
explican la derrota- está allí, marcando un camino para cualquiera que se 
plantee relanzar la lucha de los oprimidos en el Uruguay. 
Sendic, en esa experiencia, tuvo el papel central de un precursor. Fue de los 
dirigentes que cayó con los que luchaban. Y con ellos padeció vejaciones y 
torturas. Siempre con dignidad. Con esa indurable firmeza y constancia que lo 
separa de otros dirigentes que después han pretendido ser sus continuadores y 
sus herederos. Algunos de ellos hoy día han desandado el camino. Han vuelto a la 
poltrona parlamentaria. A hacer lo mismo que antes criticaron... 
Pero la figura de Raúl Sendic, no se agotó en la lucha, la persecución y las 
prisiones. Se agigantó aún más, después de la liberación. Entonces solo, 
planteó el frente más amplio, el programa que sus antiguos compañeros no se 
animaron a seguir en su momento, pero que después han retomado, como si no 
hubiera pasado nada. Los mismos que cegados por sus limitaciones y sus 
pasiones, por sus desencuentros y miopía le amargaron los últimos años 
tratándolo de "loco". Y enfermo ya, Raul Sendic dió, nuevamente, con 
hidalguía y coraje su última lucha. Revise -el que lo desee- sus últimos 
escritos. Son de una lucidez, de una inquietud, de un espíritu de búsqueda de 
caminos, impensable en una figura que algunos quisieron estereotipar en un 
guerrillero. Allí brilla el Sendic intelectual. 
Despues murió. Solo, abandonado, en un hospital de Europa.. 
Se acostumbra -y es mala costumbre- cantar loas a los desaparecidos y engolar la 
voz. Con Sendic -el Bebe- más de uno se hace gárgaras en estos días. Fue antes 
que nada un luchador social. Inclinemos hoy día las banderas de lucha en 
homenaje a su figura, teniendo presente que solo en la lucha por una sociedad 
más justa sin explotados y sin explotadores está el verdadero homenaje. 
Después debemos volver a levantar las mismas banderas porque la lucha continúa. 
A Sendic seguramente le gustará el gesto y si viviera saludaría a las nuevas 
generaciones con su sonrisa humilde para decirles como el Próspero de Rodó, 
alzando el brazo y la copa "Por el que me venza, con honor, en vosotros".
*Escribe Carlo Revello, director de Radio Sur de Estocolmo. 
     
    
Haití no es Tíbet: 
Las miserias del doble discurso 
El doble rasero de las derechas del mundo no es ninguna novedad ni puede 
sorprender. Más aún, esa doble moral forma parte de la cultura de las derechas. 
Duele, sin embargo, que las izquierdas no tengan el valor de ser consecuentes 
cuando la represión la llevan adelante tropas de países gobernados por partidos 
de izquierda. En efecto, el grueso de las tropas de la MINUSTAH proviene de 
países como Brasil (1.211 efectivos) que además comanda la misión, Uruguay 
(1.147), Argentina (562) y Chile (502). Todos estos países están gobernados por 
personas que se dicen de izquierda o progresistas. 
Raúl Zibechi * 
La Fogata
En las últimas semanas hemos podido ver cómo los grandes medios y los gobiernos 
conservadores del mundo han lanzado una campaña contra los Juegos Olímpicos a 
raíz de la represión del gobierono de China en Tíbet. En este tiempo hemos visto 
también cómo las izquierdas latinoamericanas y los medios progresistas han 
criticado con energía al gobierno de Alvaro Uribe por la acción militar de 
Colombia contra un campamento de las FARC en suelo ecuatoriano. 
En los últimos días la población de Haití salió a las calles para protestar 
contra el escandaloso aumento de los precios de los alimentos, que se triplicó 
desde noviembre, y contra la presencia de las tropas de la Misión de las 
Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). La represión 
ordenada por los mandos de la misión provocó hasta ahora cinco muertos y decenas 
de heridos. Sin embargo, los que se rasgan las vestiduras por la represión en 
Tíbet y buena parte de quienes critican con entera razón al gobierno de Uribe, 
mantienen silencio ante los crímenes en Haití. 
El doble rasero de las derechas del mundo no es ninguna novedad ni puede 
sorprender. Más aún, esa doble moral forma parte de la cultura de las derechas. 
Duele, sin embargo, que las izquierdas no tengan el valor de ser consecuentes 
cuando la represión la llevan adelante tropas de países gobernados por partidos 
de izquierda. En efecto, el grueso de las tropas de la MINUSTAH proviene de 
países como Brasil (1.211 efectivos) que además comanda la misión, Uruguay 
(1.147), Argentina (562) y Chile (502). Todos estos países están gobernados por 
personas que se dicen de izquierda o progresistas. 
Esta presencia militar "progresista" contrasta con las brigadas de salud que 
Cuba mantiene en la isla. Comparado con los cuatro países del Cono Sur que 
mantienen soldados a Haití, Cuba es un país pobre que sin embargo ha mostrado 
que la ayuda humanitaria puede hacerse a favor de los pueblos sin recurrir a la 
violencia. Según el presidente René Preval, los 400 médicos cubanos que están en 
Cuba desde hace más de cinco años "han atendido 8 millones de casos, más de 100 
mil operaciones quirúrgicas, de ellas 50 mil de alto riesgo". Y destaca además 
la cooperación en agricultura, pesca y acuicultura y el apoyo de ingenieros 
cubanos en la única planta haitiana que produce azúcar. Cuba recibió 600 
becarios haitianos que estudian en la universidad de Santiago de Cuba.
Los médicos cubanos están dispersos en todo el país, incluso en las regiones más 
remotas. En contraste, Haití tiene sólo dos mil médicos que en un 90% residen en 
la capital, Puerto Príncipe. En las zonas atendidas por médicos cubanos la 
mortalidad infantil cayó de 80 a 28 mil nacidos vivos y se estima que más de 100 
mil vidas fueron salvadas por la ayuda cubana. Según Preval, "el tipo de ayuda 
que necesitamos es como la de Cuba" al punto que asegura que para los haitianos 
"después de Dios están los médicos cubanos".
¿Porqué Cuba puede enviar ayuda que salva vidas y Brasil y Uruguay, cuyos 
presidentes se dicen de izquierda, envían balas y muerte? La respuesta está a la 
vista: Cuba es un país solidario que combate el capitalismo mientras los países 
del Cono Sur alientan las mismas políticas que están hambreando a los haitianos, 
entre ellas la expansión de los agrocombustibles a costa de la soberanía 
alimenticia. Como señala un comunicado de Serpaj América Latina, "Haití producía 
hace 20 años el 95% del arroz que consumía; hoy importa a Estados Unidos el 80% 
de ese producto". 
Hasta el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, admitió la relación 
entre el aumento del precio de los alimentos y la producción de agrocombustibles. 
Ya lo había advertido Fidel Castro en 2007, luego de la visita de George W. Bush 
a Brasil cuando acordó con el presidente Lula la expansión de los combustibles 
en base a caña de azúcar y maíz. 
Didier Dominque, dirigente de la asociación de sindicatos Batay Ouvriye, señala: 
"Haití está siendo destruido por intención explícita de quienes construyen 
paulatinamente un bolsón de mano de obra barata para sus propósitos 
capitalistas. El estado de severa destrucción social habilita el argumento de la 
ayuda de la comunidad internacional desde parámetros hegemónicos que solapan un 
proyecto de explotación como son las zonas francas y su conjunto de 
maquiladoras". Las izquierdas que gobiernan en Sudamérica forman parte de ese 
proyecto hegemónico del capital.
Duele y lastima comprobar tanto silencio cómplice. Alegra el espíritu la 
iniciativa del sociólogo peruano Aníbal Quijano y de la economista mexicana Ana 
Esther Ceceña de promover un manifiesto para reclamar la salida de la mal 
llamada misión de paz de Haití y una investigación independiente de los 
asesinatos cometidos por la MINSUTAH que garantice castigo a los responsables. 
Pero el castigo político que merecen nuestros gobernantes sólo podrá venir de la 
presión de los movimientos sociales, para forzarlos a torcer el rumbo neoliberal 
y romper de una vez con las políticas funcionales al imperio. 
  
* Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la 
Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales.
    
      
    
"Pueden esposarme la manos pero nunca la ideas" 
Por Luis 
Mattini 
La Fogata
La semana pasada en un diario de Buenos Aires, que no menciono para no cometer 
chivo, publicaron una nota sobre un joven de 19 años preso y condenado por 
delito de secuestro; César González , autor de la frase que juega como título de 
esta nota, quien cuenta cómo la literatura política le salvó la vida. Es un 
artículo excelente firmado por Mauro Federico, el que nos relata que César usa 
el seudónimo de Camilo Blajaquis; Camilo por Cienfuegos el comandante cubano y 
Blajaquis por uno de lo militantes sindicales asesinados en Avellaneda, hecho 
narrado en "¿Quién mató a Rosendo?" Además parece ser que la acusación es falsa 
y el chico estaría injustamente condenado, sin sentencia firme, por un delito 
que no cometió. La revisión está pendiente de la Corte Suprema. 
Cómo digo, el artículo es excelente, pero debo ser sincero al confesar que lo 
que más me impactó fue ver la ilustración de la publicación con una fotografía 
de César en la biblioteca del Penal, con mi libro "Los Perros" en sus manos. Es 
difícil explicar mis sentimientos; se podría imaginar cómo una noticia de una 
venta record de ejemplares lo sacudiría a uno, podría fantasear que García 
Márquez llegó a la Argentina y pidió darme un abrazo
la gloria para un escritor, 
digo
sin embargo esa fotografía de Camilo Blajaquis leyendo "Los Perros", supera 
cualquier satisfacción. Me hace sentir que valió la pena escribir y editar ese 
libro solo para eso, para que lo leyera un joven víctima de la injusticia social 
que dice que la literatura lo rescató para la vida. 
Por una de esas grandes casualidades di muy rápido con su abogada, la muy 
dispuesta María Florencia Arietto, y logré visitarlo en su prisión. Claro, él, 
joven fanático del PRT, admirador de Santucho, no podía imaginar que el escritor 
Luis Mattini fuera a visitarlo, estaba realmente emocionado. Lo que él 
probablemente no supiera es que yo podía competirle en emoción. 
Y mi emoción era perfectamente justificada, porque me encontré con un joven de 
excepcional talento y, sobre todo, delicada sensibilidad. Una notable 
sensibilidad para comprender las relaciones sociales que pone en tela de juicio 
la epitesmología de las ciencias sociales dejando bien al descubierto la verdad 
que se ocultaba detrás, aquello que los abrumadores "exitos" "científicos" de la 
Modernidad empañó o relegó a la literatura y los filósofos marginales o no 
académicos como Spinoza, y que hoy empieza a aparecer en las corrientes de 
pensamiento: la primera :que toda teoría (al menos social) es una forma de 
ficción. 
Este chico ahora puede leer a Maquiavelo, Lenin, Foucaut , sobre las teorías del 
poder, y los leerá con múltiple provecho porque será critico por naturaleza, 
porque ya sabe qué es el poder y cómo éste se genera en las relaciones humanas, 
y se reproduce en todo ámbito social. Lo que a otros nos costó cuarenta años 
contrastando brillantes teorías con la tozuda práctica, él lo aprendió en su 
maltratada adolescencia. 
Una cosa que me llamó poderosamente la atención es el dominio del lenguaje, no 
ya de su lenguaje comparado con sus pares de barrio o compañeros de infortunio, 
sino comparado con la media de hoy en día, jóvenes y adultos instruidos que me 
toca tratar y de quienes me espanta día a día la creciente pobreza. Me encontré 
con gran riqueza de vocabulario y precisión expresiva. El chico es un escritor 
en potencia y lo vuelca con mucha pasión en la poesía. 
César edita una revista que se llama "¿Todo Piola?" Veamos por qué se llama así:
"Y el día llegó. Sí. Al fin ¿Todo Piola? Está en la calle. Al fin el sueño se 
me hace realidad, aquel que nació una tarde calurosa en el pabellón tercero de 
Belgrano. Meses y meses, noche y noches arquitecteando de qué se trataría, de 
qué hablaría pero con una idea fija y que estuvo siempre: que esta revista sea 
un grito que pide una oportunidad por más que los ganchos de las esposas 
quiebren las muñecas. Que esta revista sea el abrazo segundero para el pibe que 
esta re duro de pasta base y su alma desgarrada busca una salida.(
.) También 
para que ese pibe ,que como yo está en una celda soñando con otra vida ,sepa que 
se puede soñar, que a los sueños no los metieron en cana, Y por más que haya 
formada una tela de mentiras impermeable que nos hace creer que nuestro destino 
es la exclusión, la marginalidad y la delincuencia, nos paramos de manos y 
exigimos otra vida. Lograr en otros lo que yo logré después de tanto esfuerzo, 
sacarme la venda de los ojos que me impedía ver la realidad, la realidad que 
todos los días vemos disfrazada. ". Esto es parte del editorial de 
presentación escrito por él. Menciona al Instituto de Menores Manuel Belgrado 
donde estuvo internado antes. Por otra parte está a punto de terminar el 
secundario y su intención es estudiar sociología. Debo admitir que esta idea me 
desencantó, porque a esa altura yo sentí que llevaba un par de horas hablando 
con un poeta de 19 años, ya lo imaginaba dentro de unos años un gran escritor. Y 
claro, he conocido poetas que se ganaban la vida, incluso participaban en 
actividad social, como ingenieros, abogados, arquitectos, médicos, empleados 
bancarios y hasta periodistas, 
.profesiones no necesariamente incompatibles, 
cuando mucho paralelas. Las tablas del derecho pueden compararse con fórmulas 
matemáticas de aplicación práctica indiscutible, por así decirlo; es como decir 
que abogados e ingenieros tienen algo útil en común y quizás ninguna relación 
con la poesía, pero que tampoco es opuesto o contradictorio. Pero tengo para mí 
que la sociología, como disciplina, como modo de conocer relaciones humanas, 
puede devorar o castrar cualquier atisbo de poesía por antagónica. 
De todos modos César, o sea don Camilo Blajaquis, es demasiado sensible e 
inteligente y espero que, cuando se percate que los notables autores de 
profesión sociólogos, que lo entusiasmaron con la sociología, lo hicieron en 
carácter de pensadores y por facultades personales a pesar de sus lastres 
académicos. Entonces decida estudiar un oficio más práctico y con menos riesgos 
de "esposar ideas" como la sociología, para ejercer al máximo ese libre albedrío 
mental y espiritual del que hoy puede gozar a pesar de su prisión física. 
Delito ambiental y amenazas en Romang 
"Si yo digo verde , a que usted no piensa en el camalote,
y si digo agua , usted no imagina el Paraná.
Diciembre lo arranca, desata su nudo con la madreselva,
y con él viene el agua, el viento del norte y la yarará
" 
(Mario Corradini, "Río de camalotes") 
Graciela Cristina Gomez
Abogada (UBA) - Escribana (UNR)
Romang-Santa Fe-Argentina
Así 
fueron los hechos: 
-"Porqué no te dejás de joder con el Round Up, qué pruebas tenés de que 
contamine el río si no tenés título universitario que avale tus dichos.."
Palabras más, palabras menos, así lo increparon a un integrante del grupo 
ecologista "Planeta azul" de Romang , en su propia casa, tres pseudo-empresarios 
reconocidos en el pueblo, con poder económico y un historial de influencias 
nefastas , al puro estilo feudal.
Otros testigos, manifestaron que : "Hay gente molesta por la repercusión dada al 
tema en la radio local "Stilo" , se quejan de no poder fumigar más con 
herbicidas, los camalotes que impiden la navegación de las lanchas y botes en el 
arroyo El Maidana".
A pesar de informarles las consecuencias que traerá a la comunidad ésta práctica 
aberrante, convencerlos de volver a rastrillar los camalotes como se hacía 
antes, contestaron que "fumigar es más fácil".Se los invitó también a beber un 
"jarrito de agua del río con glifosato" , ya que afirman que es biodegradable e 
inofensivo , a lo que se negaron rotundamente , acusando a los pobladores de 
brindar información para la nota que causó tanto revuelo: "Romang tu río no 
suena, llora
" publicada en medios nacionales, extranjeros, radios y diarios. La 
nota recibió además el apoyo invalorable desde la Dirección General de Asuntos 
Ambientales (Cancillería Argentina), del Grupo de trabajo de Recursos Acuáticos 
(Subsecretaría de Planificación y Política ambiental, de Capital Federal ) , del 
Subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe, (Secretaría de Medio Ambiente, 
Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente) , receptando la 
denuncia y enviando el expediente a un Juzgado y de Ramsar Internacional , entre 
otros.
Entre los molestos se encuentra gente propietaria de islas, que tiene "ranchos" 
en ellas, que llevan el ganado para pastoreo o que posee cabañas y 
emprendimientos turísticos en la zona del desastre. Cabe destacar que están 
individualizados, ya que hay gente honesta que no participó nunca de las 
fumigaciones a pesar de tener islas o ranchos.
Gracias al aporte espontáneo de los romanences surgieron los nombres de tres 
personas que, a cambio de un pago, se reparten los tramos del arroyo para 
fumigar las costas y mantener "quemados" los bordes, libres de obstáculos.
El humedal en cuestión constituye un reservorio de agua que sirve como fuente 
para la recarga de los acuíferos. Los humedales son receptores de agua 
subterránea , cuya descarga favorece el mantenimiento de comunidades de 
organismos. Controlan inundaciones debido a capacidad de regulación de las 
crecidas y almacenamiento de las precipitaciones.
En las inundaciones del río Paraná ,los camalotes forman verdaderas balsas 
flotantes , sirven de refugio salvando la vida de muchos animales y 
transportando flora, fauna, y semillas a través del río.
La vegetación de los humedales permite también , estabilizar las costas frente a 
la acción erosiva del oleaje y corrientes, entre otros beneficios naturales que 
nos brindan.(1)
Porqué es delito:
 
Toda el agua que utilizamos, ya sea que provenga de una fuente 
atmosférica,superficial o subterránea,debe ser tratada como parte de un único 
recurso,reconociéndose así la unicidad del ciclo hidrológico y su importante 
variabilidad espacial y temporal.La conectividad hidrológica que generalmente 
existe entre las distintas fuentes de agua hace que las extracciones y/o 
contaminaciones en una de ellas , repercutan en la disponibilidad de las 
otras.De ello se desprende la necesidad de que el estado ejerza controles sobre 
la totalidad de las fuentes de agua ,dictando o haciendo cumplir la normativa 
para el aprovechamiento y protección de las diversas fuentes de agua como una 
sola fuente de suministro.(2)
La afectación al del medio ambiente constituye de por sí una actividad contraria 
a derecho, es decir antijurídica, ya que existiendo un derecho al ambiente 
sano,la ilicitud surge de la mera circunstancia de alterar ese bien. 
El turismo es un consumidor de recursos naturales no renovables , recursos que 
por otra parte son de un gran valor y que las empresas utilizan gratuitamente, 
sin interesar los impactos negativos que pueda producir , trasladando el daño a 
todos los habitantes.
Debería privarse a las empresas contaminantes de las ganancias indebidamente 
obtenidas , aplicando la "Teoría del enriquecimiento sin causa", mediante el 
cual quien obtiene sin causa jurídica algo a costa de otro, queda obligado a 
restituirlo. (1)
El delito ecológico reconoce históricamente un antecedente: Prohibiciones como 
la de los indígenas tobas, o " Kom" según las cuales la caza innecesaria traía 
el castigo de "Nta" protector o dueño de cada especie.Los guaraníes tenían el "Chacu 
o Caza" , normas de respeto o limitación de la caza , según ciertos parámetros.
Sutherland define "delitos de cuello blanco" a : Los cometidos por una persona 
respetable, y de status social alto ,podemos incluir el delito ecológico dentro 
de aquellos, al decir de Beloff, "delitos de cuello verde" , cuyo móvil es el 
máximo beneficio sobrepasando el límite legítimo de ganancia , el provecho a 
cualquier precio .
Sin embargo la criminología ha demostrado que los sistemas penales, lejos de 
afirmar la igualdad ante la ley, operan de acuerdo a un elevado margen de 
selectividad ,que hace que la delincuencia de cuello blanco sea impune, lo que 
hace que las clases bajas ,productores de pequeños delitos, sean la presa fácil 
y excluyente del poder penal represivo. (1) 
Que leyes se vulneraron :
El Art. 41 de la Constitución Nacional establece que : "Todos los habitantes 
gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo 
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades 
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de 
preservarlo.(..)
-Nuestra Constitución es la primera en receptar el concepto "apto para el 
desarrollo humano" establecido en el (PNUD) Programa de Naciones Unidas para el 
Desarrollo.
Ley general del ambiente, 25.675:
Art. 28: Daño ambiental : es toda alteración que modifique negativamente al 
ambiente,sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas .o los bienes o valores 
colectivos. Quien cause daño será objetivamente responsable de su 
restablecimiento al estado anterior a su producción. Si no es técnicamente 
factible ,la justicia ordinaria interviniente determinará la indemnización 
sustitutiva.
Art 31: Si en la comisión del daño colectivo hubieran participado una o más 
personas, o si no fuere posible la determinación precisa del daño aportado por 
cada responsable, todos serán responsables solidariamente.(tal como sucede con 
los coautores o copartícipes de un hecho ilícito, según arts. 1081 y 1109 
párrafo 2º del Código Civil) 
Código Penal : "Delitos contra la salud pública" y Ley 24.051 , de Residuos 
peligrosos:
El legislador se basó en un concepto antropocéntrico , cuidar la salud y vida 
humana , cuyo fin último no es el medio ambiente , pudiéndose ver que la 
persecución del delito ambiental en nuestro Código es escasa y poco específica.
Art 45: La presunción es "iuris tantum": todo residuo peligroso es cosa riesgosa 
,también en los términos del art. 1113 párrafo 2º del Código Civil.
Art 55: será reprimido con las mismas penas establecidas en el art. 200 del 
Código Penal "el que envenenare,adulterare o contaminare de un modo peligrosos 
para la salud, el agua la atmósfera o el ambiente en general.(de 3 a 10 años de 
prisión).Si el hecho fuera seguido de la muerte de alguna persona ,la pena será 
de 10 a 25 años de reclusión o prisión.
Suele alegarse que el herbicida no es un residuo peligroso, pero la ley en su 
anexo II , habla de "sustancia", quedando ése fundamento rechazado por falaz .( 
CSJN-LL 02/12/1999,"Contaminación de arroyo Sarandí" y Convenio de Basilea 
ratificado por Ley 23.922/91)
Responsabilidad del estado:
Es la imposibilidad de generar un beneficio social acorde con lo que requiere la 
actividad en cada momento y espacio.Sus consecuencias son las perdidas 
sociales,el tránsito a la reparación del daño social esta dado por la 
ineficiencia , salvo que los condicionantes objetivos externos,sean 
imprevistos,inevitables o extraordinarios, hay una presunción de responsabilidad 
de los funcionarios públicos, por acción u omisión de gestión ineficiente o 
inadecuada.(1)
La Argentina apueba la Convención Ramsar sobre los humedales en el año 1991 a 
través de la ley 23.919 y en 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar ,por 
resolución de la hoy Secretaria de Desarrollo Sustentable y Politica Ambiental, 
para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la convención sobre 
humedales en la argentina, y se incluyeron sitios humedales en la lista ya 
existente , entre ellos el Jaaukanigás, de Santa Fe.(2)
La protección del ambiente es una responsabilidad Constitucional, las 
autoridades no solo tienen la responsabilidad de planificar legislativamente la 
utilización racional de los recursos naturales,la preservación del patrimonio 
cultural y la diversidad biológica,sino también tienen responsabilidades 
directas de policía ambiental,es decir, la vigilancia y control de las 
actividades que sean real y potencialmente dañinas.
El daño solo aparece cuando las politicas anticipativas fracasan ,cuando los 
empresarios son inescrupulosos o negligentes .La indemnización como sistema de 
reparación individual o las multas son herramientas de baja utilidad social 
,pues el deterioro del habitat ya ha sido perpetrado. (1)
Qué espera la localidad de Romang:
-Que el intendente deje de lado los miedos, temor a perder amistades ,los votos 
ganados o perdidos,y la cadena de favores ,firmando los informes necesarios para 
esclarecer el hecho y enviándolos al Juez cada vez que éste los requiera.
-Que los involucrados se abstengan de nuevas amenazas,acusaciones o comentarios 
mal intencionados a ningún habitante , y no empeoren su situación procesal, aún 
más.(Código Penal art.149 Bis sobre amenazas).
-Que la justicia actúe conforme a derecho ,castigue el delito ecológico cometido 
para que no se repita.
-Que se provea educación ambiental a la población y políticas de prevención 
municipales y provinciales ,haciendo cumplir las leyes vigentes, o de urgente 
creación. En toda la zona se denuncia que las Comunas fumigan parques y paseos 
con herbicidas y Vialidad Nacional los accesos, porque "cortar el pasto"es mucho 
esfuerzo.
-Que la Escuela Media Nº314,pueda continuar sus valiosas investigaciones sobre 
la contaminación del río , (que fueron aportados para la nota) , premiados a 
nivel nacional e internacional, esperando de las autoridades provinciales el 
apoyo científico y económico que les falta. 
La gran satisfacción que ésta lucha nos deja , será que las generaciones futuras 
de Romang recordarán cada mes de febrero, no solo el Día de los Humedales, sino 
: 
"El día que el Maidana lloró
"
Autora:Graciela Cristina Gomez
Abogada(UBA)-Escribana(UNR)
Romang-Santa Fe-Argentina
http://ecos-deromang.blogspot.com
Fuentes: 
1- "La contaminación de las aguas desde la óptica del derecho", Maria Isabel 
Hofer ,Bs As, Edit.Del país,2006,pag.28-54-55-60-63-91-217-219-220-331
2-"Daños al ecosistema y al medioambiente", Carlos A. Ghersi-Graciela Lovece-Celia 
Weingarten,BsAs, Edit.Astrea, 2004,pag.36-330 
    
    
Cartas Profanas
    
    NOVELA DE LA CORRESPONDENCIA
    
M.R. SANTUCHO - W. GOMBROWITZ
Mediante laboriosos hilos que 
entrelazan verdades y mentiras, y sobre un trasfondo de distintas épocas, Luis 
Mattini urde una interesante trama en la que sobresale el perfil de dos 
hacedores sólo en apariencia muy disímiles entre sí: el original y escéptico 
escritor polaco, apasionado por el juego de la literatura, y el último 
guevarista en sentido épico, apasionado por el deber ser de la revolución.  
LUIS MATTINI, PEÑA LILLO y 
Editorial CONTINENTE presentan:
Cartas Profanas
NOVELA DE LA CORRESPONDENCIA 
M.R.SANTUCHO - W. GOMBROWITZ
Viernes 2 de mayo de 2008  21:30 horas
Sala Domingo Faustino Sarmiento
Feria del Libro
Invitados:
ENRIQUE LOFFREDA
ESTER COHEN
QUIQUE PESOA
  
      
      
En dos mil caracteres
Un mapa que explica lo obvio 
Pascual Serrano
www.pascualserrano.net
El pasado 6 de abril, el diario Público difundió un 
mapa mundial con datos procedentes de la organización Wildlife Conservation 
Society y el Center for International Earth Science Information Network. Se 
trata del Mapa de la huella humana e índice de biocapacidad.
El documento permite apreciar, por países, el "índice de biocapacidad", que es 
la comparación entre las hectáreas existentes por habitante y las que serían 
necesarias, también por habitante, para cubrir los recursos consumidos en cada 
país. El reportaje recurre a este cálculo para dar la voz de alarma sobre el 
hecho de que la media mundial es de 1,8 hectáreas por habitante, mientras que el 
consumo es de 22, lo cual muestra que la evolución es claramente insostenible 
para el planeta.
Si estudiamos el mapa por países, podremos apreciar que, por ejemplo, Estados 
Unidos tiene 47 hectáreas por habitante, pero consume lo equivalente a 95; 
España posee 17 y consume 53; Japón tiene 07 y gasta 43. Es evidente que 
sólo resulta posible consumir tres o cuatro veces más los recursos de que 
dispone un país si lo hace a costa de otros, donde se consuma por debajo de los 
recursos que poseen. Así, continuando con nuestro mapa, encontramos que en Gabón 
disponen de 192 hectáreas por habitante, pero consumen 14; o en Bolivia, donde 
si bien cuentan con 15 sólo utilizan 13, y en Brasil, que posee 99 pero 
consume 11.
Por supuesto, el mapa no permite percibir las desigualdades dentro de cada país, 
pero sí ofrece una fotografía absolutamente desideologizada y objetiva de cómo 
los países desarrollados se están "comiendo" la riqueza de los países pobres. Si 
en Gabón se mueren de hambre porque cada ciudadano consume sólo los recursos de 
14 hectáreas, a pesar de que tienen 192 hectáreas por cada gabonés, es porque 
la riqueza de dichas hectáreas se la están comiendo en el Reino Unido o en 
Japón, donde consumen cuatro veces más recursos que los correspondientes a sus 
hectáreas disponibles. Y si en Bolivia, el segundo país más pobre de América 
Latina, poseen catorce veces más hectáreas de las que están consumiendo es 
porque quizá esos recursos terminan utilizados en Estados Unidos o en España, 
que utilizan el doble o el cuádruple, respectivamente.
Aunque, como diría el Che Guevara, desgraciados los tiempos en que hay que 
explicar lo obvio.
Para 
desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a 
desuscribir:
  Desuscribirme