Re: [Pensamientoautonomo] Apuntes para la discusiónsobre la…

Delete this message

Reply to this message
Author: remy fiori
Date:  
To: fernandogargano, lista por una ronda de pensamiento autonomo entre sujetos de los movimientos argentinos
Old-Topics: Apuntes para la discusión sobre la reforma del Plan de Estudios - Jueves 19hs. Asamblea (3º piso)
Subject: Re: [Pensamientoautonomo] Apuntes para la discusiónsobre la reforma del Plan de Estudios - Jueves 19hs. Asamblea (3º piso)
Muchas gracias, fernanado

Fernando Gargano <fmgargano@???> escribió:      


    Apuntes para la discusión sobre la reforma del Plan de Estudios



Capítulo 4: O de cómo nuestra heroína, la Carrera, planea la fuga luego de años de encierro.

400 golpes al academicismo

La filosofía no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para darle forma (B. Brecht)

400 golpes somos un grupo de estudiantes y graduados de la carrera de Filosofía de la UBA. Nos conocimos y nos fuimos agrupando a partir de la reflexión e intervención en distintos espacios de la carrera. Nos encontramos en discursos, posiciones y prácticas similares tanto frente a la incomodidad del aula como en las asambleas, en los espacios de pensamiento ajenos a la academia y en los conflictos. Además, a mediados de 2006 participamos juntos del primer encuentro de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Filosofía. Luego del tiempo recorrido en común consideramos necesario organizar una agrupación en la carrera que aporte a la transformación colectiva de la misma y de la práctica filosófica que la excede. Creemos que la filosofía debe abandonar los reductos académicos del pensamiento elitista y muerto y asumir un compromiso con los sectores subalternos de esta sociedad. El pensamiento filosófico puede y debe ser un pensamiento vivo y rabioso, una crítica furiosa de lo
existente y un movimiento constante hacia otros mundos posibles.
Según nuestra percepción, en la actualidad la carrera necesita un movimiento de historización en un doble sentido. En primer término, debe historizar sus condiciones de producción dando cuenta de cómo se constituyó y cómo opera la filosofía académica hoy. Una vez asumida la propia condición histórica, la carrera debería volcarse a intervenir directamente sobre el proceso histórico actual. La transformación debe afectar tanto a la metodología del pensar como al objeto mismo de ese pensar, procesos que distinguimos analíticamente pero que en lo real constituyen un solo momento. Es decir, reunir en un movimiento nuestra formación y nuestra producción. Con esto queremos dar cuenta de que la necesidad que vemos no se vincula con la mera incorporación de contenidos históricos que contextualicen los sistemas filosóficos actualmente presentados como no históricos.

Omnia Sunt Communia. (T. Müntzer)

Hacia finales del año 2006 y durante 2007 participamos en la construcción de los espacios colectivos que impulsaron las asambleas y las jornadas. Éstos fueron los vehículos que plantearon abiertamente la discusión sobre la reforma del Plan de Estudio.
A contramano de las interpretaciones que se sostienen oficialmente, creemos que las instancias de discusión y organización que nos dimos como carrera el año pasado fueron necesarias, dada su ausencia previa, y productivas en tanto primeras actividades. Por primera vez, en seis años, desde las lejanas asambleas interclaustros de 2001, la carrera de filosofía se juntó a reflexionar colectivamente sobre sus problemas. La falta de ejercicio asambleario ciertamente fue un escollo. Percibimos que como carrera nos cuesta revertir la jerarquización de la palabra y de la decisión que naturalizamos día a día en las aulas. A su vez, hubo en los espacios un momento fuertemente catártico que, aún siendo un paso necesario, debe poder ser superado con pensamiento crítico acompañado por acciones concretas. Por su parte, montada sobre estas dificultades, la Junta Departamental intentó hacer de los espacios colectivos instancias consultivas con voz calificada (la voz del profesor o del
graduado era prioritaria por sobre la del estudiante). Junto a muchos compañeros intentamos, con suerte desigual, revertir esta situación. Creemos que la carrera no puede ser transformada proyectando su forma actual sobre los mecanismos de cambio: el producto sería similar a lo ya existente, y de lo que se trata es de hacer posible lo nuevo. No decimos nada novedoso si afirmamos que sobre las bases institucionales vigentes no será posible ninguna alteración real de lo dado.
A pesar de estas dificultades, el saldo es positivo. Compañeros con diversos trayectos en la carrera continuaron reuniéndose y trabajando para avanzar en este proceso. De hecho, con el comienzo del año nos encontramos nuevamente en asamblea. Así, se preparó una charla para ingresantes, se redactó un boletín informativo de la carrera y actualmente se convoca a una nueva asamblea interclaustros para el jueves 3 de abril a las 19hs. La organización es incipiente pero su potencia puede desarrollarse en la medida que la discusión cristalice en cambios.
Si invocan el cielo es para usurpar la tierra (M. Robespierre)
En la actualidad, el sentido de la formación y la producción en la universidad no está en nuestras manos. Una maquinaria estatal - que anuda intereses, saberes y poderes - establece qué pasa en las aulas y cuáles serán los posibles destinos de nuestra carrera. El entretejido afecta no sólo a los gobiernos de la universidad, sino que se vive en las aulas, en los finales, en los concursos. Lo que se presenta como una libre decisión individual responde a dispositivos de validación y jerarquización de saberes que producen los discursos académicos vigentes y sus formas específicas. De esta manera corremos a nuestra esclavitud como si se tratara de nuestra libertad.
Así, la producción filosófica de hoy queda limitada a la elaboración de ponencias, papers y elucidación de argumentos. Todo esto con el objetivo de ingresar en un circuito cerrado de "pensamiento del pensamiento", en una reelaboración permanente de la tradición. En los discursos resultantes hallamos los lugares comunes del academicismo tan comprometidos con lo existente, a pesar de su aparente escisión de lo real. Esto que resulta en una formulación abstracta invade nuestra vida cotidiana y se convierte poco a poco en el centro de nuestras preocupaciones; nos sumerge en un mundo perversamente lejano al resto de nuestras vidas. Aquel pensamiento que tiene potencia de transformación se vuelve un costumbrismo del encierro. Este modo de estar en la filosofía nos plantea un fuerte conflicto ya que no hay manera de hacer este tránsito sin ser contagiados por la necrofilia académica. Parafraseando a Sartre, no nos convertimos en lo que somos sino mediante la negación íntima y
radical de lo que han hecho- materia tras materia - de nosotros.
La negación de esto que han hecho de nosotros empieza a aparecer en la carrera. En los grupos de estudio que ensayan formas de lectura colectiva, donde se valoriza la palabra y los trayectos de cada uno. En los compañeros que se juntan a repensar la carrera en asamblea. En los prácticos con docentes que intentan abrir el juego. En los boletines, en las publicaciones, en los materiales que se escriben y discuten en cooperación. En los grupos que después de terminar una cursada se siguen juntando y organizan nuevas actividades.
A partir de cierto punto en adelante no hay regreso. Es el punto que hay que alcanzar (F. Kafka)
Dada esta situación, encontramos que hay dos niveles sobre los cuales avanzar. En el primero, nos debemos una discusión de fondo que establezca cuál será el perfil del graduado, los métodos de formación y su cristalización en una reestructuración de la carrera. Debemos decidir colectivamente qué tipo de investigaciones y discursos vamos a producir en los próximos años. Para esto resulta necesario establecer mecanismos para la revisión y evaluación también colectiva de esas decisiones.
En un segundo nivel planteamos cambios que se avizoran más próximos - en tanto mediaciones hacia la mutación estructural - y que fortalecerían la participación. Aquí, vemos como necesarias distintas modificaciones, como por ejemplo recuperar la posibilidad de que las optativas del tronco puedan elegirse entre todas las materias de la facultad. En años anteriores estaba permitida esta elección por fuera del listado tipificado de optativas. En este mismo sentido, es deseable que exista la posibilidad efectiva de construir una orientación propia. Actualmente, resulta quimérico elaborar esta alternativa, ya que depende de una improbable aprobación de vaya a saber uno quién.
Si resulta deseable que los trabajadores podamos cursar carreras universitarias -nosotros como tales así lo creemos- sería necesaria la multiplicación de los horarios nocturnos de cursada. Por lo que necesitamos mayores nombramientos. Estos puestos de trabajo no pueden ser ad-honorem y requieren su respectivo financiamiento presupuestario. A su vez, para que la carrera no se haga eterna, es indispensable el dictado cuatrimestral de las materias del tronco y, al menos, el anual de las materias de especialidad.

En el plan de estudios actual encontramos como introductorias materias que, por su déficit en el dictado o su falta de relevancia, no lo son. Es preciso reformular la pertinencia, las funciones y los efectos en el inicio de la carrera de materias como Lógica - curso fatídico para la mayoría de nosotros, tanto por su temática como por su particular dictado -. También es una tarea esencial revertir la exclusión de escuelas enteras de pensamiento.
Es necesaria la valorización de las instancias colectivas de producción. En este sentido, creemos deseable la aceptación y promoción de las tesis colectivas, y la incorporación de seminarios de tesis que permitan transitar acompañados esta dificultosa instancia de la carrera. A su vez, no deberían existir obstáculos para la aprobación de los seminarios y materias colectivas que empiezan a surgir en la carrera.

Esta discusión se vincula con aquella que se debe la Universidad respecto al carácter colectivo de la producción de conocimiento y su apropiación individual. Lo que está en juego es: ¿Cuál es la función de esta Universidad en la lógica de producción vigente en la sociedad? ¿Cómo la academia, en virtud de serle funcional, se ve ella misma atravesada por dicha lógica? Y sobre todo y más importante ¿Cómo hacemos de nuestro espacio y nuestra práctica filosófica un territorio de batalla para el cambio social?

ASAMBLEA JUEVES 3 de Abril de 2008. 19hs. Hall del 3er piso.

"Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía."
V. I. Lenin






400golpes.filo@???










---------------------------------
You rock. That's why Blockbuster's offering you one month of Blockbuster Total Access, No Cost._______________________________________________
Pensamientoautonomo mailing list
Pensamientoautonomo@???
https://www.autistici.org/mailman/listinfo/pensamientoautonomo



---------------------------------

Tarjeta de crédito Yahoo! de Banco Supervielle.Solicitá tu nueva Tarjeta de crédito. De tu PC directo a tu casa.
Visitá www.tuprimeratarjeta.com.ar