[Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 16-04-06 - Año …

Delete this message

Reply to this message
Author: La Fogata
Date:  
To: pensamientoautonomo
Subject: [Pensamientoautonomo] BOLETIN DE LA FOGATA - 16-04-06 - Año VI
La Fogata

            "La Página de los Compañeros"


                  "BOLETIN de LA FOGATA"


                  Escribí tu email: 


                  Email para comunicarte con La Fogata: correo@??? 


            NUESTROS SUEÑOS, NO CABEN EN SUS URNAS 


      Compañeros y amigos: les informamos que La Fogata papel se esta distribuyendo por contra reembolso por Correo Argentino, al interior de la provincia de Buenos Aires y interior del país, el costo es de $ 10.- aproximadamente, para la suscripción necesitamos los siguientes datos: Domicilio, código Postal y un teléfono.
      A los compañeros del exterior les pedimos un poco de paciencia, estamos terminando de organizar la forma de envió. Saludos..... 


--------------------------------------------------------------------------

      A treinta años de la dictadura militar 
      El fetiche del "poder del conocimiento"


      Por Luis Mattini
      La Fogata


      Partimos de una reafirmación necesaria: la Dictadura Militar, no fue ni irracional, ni excepcional, ni exclusiva, sino el instrumento de un estudiado proyecto de las clases dominantes para destruir las bases del Estado de Bienestar y los avances del movimiento popular. Dicho proyecto data de 1955, sustentado por la vieja oligarquía terrateniente, los empresarios agrarios e industriales argentinos y sus socios en el mercado mundial, el capital transnacional,. 


      En efecto: el movimiento obrero argentino organizado, con una legislación laboral y conquistas sociales superior a la mayoría de los países europeos de la época, representaba un enorme escollo para la libre circulación del capital. 


      La voracidad del capital nacional y transnacional, el carácter dependiente de nuestro país, la pobreza intelectual de nuestra clase política, impedía que los conflictos sociales se canalizaran por las vías de la democracia representativa, sea por inoperancia de su estructura formal o sea porque cuando el movimiento popular lograba una correlación de fuerzas favorable, era cortado por la intervención de los militares. 


      En esa serie de frustraciones, surgió la generación de los setentas, como parte de ese movimiento libertario mundial iniciado por el 68 francés, simbolizado en la figura del Che Guevara. Pero fundamentalmente alimentada por esa generación que se alzó después del golpe de estado de 1955 y que iria a conformar lo que luego se llamaría "nueva izquierda" Y, en nuestro caso, adquirió una inusitada radicalidad en los métodos porque nuestra generación, más que lucidez racional tuvo la intuición que en la Argentina se estaban echando las bases para el capitalismo de Estado en tiempos de guerra. Dicho de otro modo: las clases dominantes incorporaban los conflictos sociales en el ámbito de la llamada guerra fría. Tres intelectuales, desde tres visiones políticas, marcaron la época; John W. Cooke, Silvio Frondizi y Ernesto Guevara. Los tres tenían dos puntos en común: el convencimiento de la inexistencia de una burguesía nacional (los empresarios "nacionales" nunca lograron constituirse como clase) y, en consecuencia, la critica a la democracia representativa como sistema válido de progreso social. 


      Hoy está fehacientemente demostrado que el sustento ideológico de los militares argentinos fue la fusión del más oscuro catolicismo del pensamiento nacional con el integrismo católico francés y la tesis de guerra antisubversiva, plasmados en la llamada Doctrina de Seguridad Nacional. A partir de 1975 las Fuerzas Armadas Argentinas actuaron según el modelo establecido por los instructores franceses en la llamada Batalla de Argel. Bignone lo ha declarado sin ambages: "Nosotros actuamos con el reglamento en la mano; el Operativo Independencia fue una copia del plan de la Batalla de Argelia"


      Esto no los disculpa, por el contrario, los militares argentinos pusieron su cuota de particular perversidad al racionalismo de los instructores franceses. Pero los crímenes de las Fuerzas Armadas como ejecutores materiales del Terrorismo de Estado, no debe disimular la responsabilidad activa de, como queda dicho, en primer lugar los Empresarios, nacionales y extranjeros, la Iglesia Católica, las Instituciones de la República, particularmente el Poder Judicial, los medios de comunicación y vastos sectores de la sociedad civil. Tampoco escapan -bueno es recordarlo- el doble discurso de muchos de los gobiernos de los países centrales, y ex países socialistas, quienes, como hoy, detrás del discurso de los Derechos Humanos, o las declamaciones democráticas, propiciaron pingues negocios por el camino abierto a la mercancía por la Dictadura Militar. Sólo basta recordar El mundial de fútbol de 1978, una de las páginas más negras en la historia nacional, a la que Pablo Llonto llamó; "la vergüenza de todos": 


      Hoy, a treinta años de aquel horror, la lucha en todos los ámbitos ha logrado acorralar a los militares de modo tal que Argentina pasa a ser reconocida en América Latina por estos indiscutidos avances contra la impunidad. Sin embargo, circunscribir la impunidad sólo a su aspecto jurídico, sin extenderla a los ámbitos políticos sociales y económicos, como si el Terrorismo de Estado hubiera sido una especie de locura de un grupo de militares con patologías integristas, además de ser una gran injusticia, oculta las razones de fondo por las cuales millones de habitantes de la argentina sufre los padecimientos actuales. 


      Hoy la Argentina sufre dos flagelos prácticamente desconocidos en su historia: hambre y desempleo. Además la violencia social ha dejado más muertos y desaparecidos sociales que los producidos por la violencia política de los años setenta. 


      Los ex integrantes de la dictadura militar suelen decir que ellos ganaron la guerra y perdieron la batalla política. Y ello podría ser la mitad de la verdad. Porque en efecto, la supuesta guerra ganada por medio del Terrorismo de Estado, echaron las bases para estas transformaciones estructurales, que han hecho ingresar a Argentina en el grupo de países con mayor desigualdad social. Porque si, como es sabido, el proyecto socioeconómico de la dictadura, expresado en su Ministro civil, Alfredo Martínez de Hoz, era convertirnos en un eficiente país agroexportador.. pues aquí tenemos ese país. La actual República sojera. Hoy el problema fundamental de Argentina pasa por el modelo productivo que ha transformado a la tierra en una industria extractiva, tanto en lo agropecuario como en lo minero y energético, con la alarmante tendencia hacia la monoproducción, la pérdida de la soberanía alimentaria, y sus conocidas consecuencias sociales y ecológicas.


      Además, la honestidad obliga a reconocer que el privilegio no sólo es para los monopolios nacionales y extranjeros, alcanza también a millones de personas que vivimos relativamente bien, y con ciertas perspectivas inmediatas de progreso, sin saber, o sin querer saber, a pesar de tener un cartonero en la puerta de nuestra casa, que este tipo de crecimiento económico no elimina la pobreza, por el contrario, la produce. 


      Cabe entonces preguntarse: ¿cómo es posible que en treinta años de democracia y estando en el gobierno hoy aquellos militantes sobrevivientes de los setentas, el modelo productivo sea en esencia aquel que impuso la dictadura militar?


      ¿Traición? ¿Complot? Traidores hay, desde luego, pero no podemos imaginar una sociedad de traidores.


      En cambio es interesante observar cómo mientras se luchaba contra las consecuencias físicas y jurídicas , por así decirlo, del Terrorismo de Estado: por los derechos humanos, el estado de derecho y la conquista de la democracia y contra la impunidad, etc. poniendo a los militares a la defensiva táctica, las clases dominantes desarrollaban una "estrategia" en el ámbito del pensamiento por medio del sistema educativo, los medios de comunicación y los aparatos ideológicos , para consolidar un poder más dominante que la fuerza armada: El "Poder del Conocimiento". Broche de oro de la Modernidad sólo posible de lograr plenamente en este momento de hegemonía total del capitalismo. 


      El "Poder del Conocimiento", un sistema de creencias simple, pero más fundamentalista que el de las religiones monoteístas, que ha demostrado la capacidad de coptar las mentes y los corazones más sensibles, mediante un sutil entramado de seminarios, post-grados, becas, capacitaciones, etc, que van formando una nueva aristocracia. La aristocracia de los que "saben", donde los títulos académicos equivalen a los viejos títulos de nobleza, pero sobre todo donde cada uno de esos saberes parciales, es un fin en sí mismo que autojustifica su existencia. (No es chiste, hay post grados para aprender a hacer post grados) 


      Así la democratización de los estudios universitarios que se había logrado de hecho y a pesar de gobiernos dictatoriales o impopulares, ha sido burlada, desnaturalizada por la exigencia de post-grados. Hoy el sustantivo "carrera" aplicada a la Universidad, ya no se corresponde a la séptima acepción de la palabra sino a la primera: voz del verbo correr; la universidad es un hipódromo de función continuada.. 


      En ese sentido, la honestidad también nos obliga a salir de ese lugar común de atribuir la fuente de todos los males únicamente a la corrupción de los políticos, y recordar que la clase política llamada "progresista", que es la que hoy gobierna, se nutre de esta nueva nobleza. Porque, por ejemplo, gestionar proyectos de "capacitación", embaucando, consciente o inconscientemente a los desocupados en la esperanza de que con los planes de capacitación propiciados por el Banco Mundial, se solucionará el empleo y habrá una mayor equidad social, es corrupción de guante blanco. Así, la educación se reduce a "capacitación". Y esos proyectos de capacitación, impulsados por el Banco Mundial, producen más daño que la infantería de marina norteamericana, porque dañan el cerebro, de modo tal que impiden ver que están destinados a consolidar el modelo agroexportador. 


      Las ideas, el pensar, que antes se expresaban en tesis, hoy han sido cambiadas por extensos curriculum, de records de horas de seminarios y eventos donde se adquieren "conocimientos". Hoy una tesis no es una idea, es un listado de bibliografía de otras tesis que constituye un gran círculo donde los tesistantes se citan entre sí y desarrollan su propio argot de iniciados: 


      Por eso ahora, ese político progresista, hasta ex revolucionario, devenido funcionario del Estado con poder de decisión, descalificará determinada propuesta porque los reclamantes "no saben", ni tienen curriculum que sustente la verdad de sus peticiones. ¿Cuántos post-grados se necesitan para tener derecho a reclamar a los funcionarios responsables que, por ejemplo, al principio de incertidumbre le corresponde el principio de precaución? 


      En realidad no es nuevo, ya la democracia helénica se había topado con él. Este Poder niega a los ciudadanos comunes el derecho a la decisión con el argumento de su ignorancia. Este poder confunde conocer con pensar. Y nuestros intelectuales, fascinados por el nuevo fetiche, "el conocimiento", no son capaces de enfrentar al más ignorante, como decía Ortega y Gasset, de los estamentos sociales, los especialistas. 


      Así, este "progresismo" pretende "apropiarse" del Poder del Conocimiento y darlo vuelta a favor de la humanidad, sin comprender que por el sólo hecho de ser "Poder", es inapropiable y antihumano.


      Así es como, en el mejor de los casos, se enfrenta al bien llamado "pensamiento único", con un pensamiento único opuesto. Como si diríamos un pensamiento único "de izquierda" (exportar para los "buenos". China, Vietnam, Venezuela, etc). Y sólo desde esta perspectiva, con este fetiche del conocimiento, se puede entender cómo un conocido compañero de los setentas, (hoy referente de grupos populares que apoyan al gobierno) pueda haber afirmado, ante estudiantes universitarios, como hecho positivo que la "gran burguesía agraria" hiciera una "reforma agraria al revés" en la década del noventa, concentrando la tierra y eliminando 200.000 productores menores, llevando al campo la "tecnología de punta", porque ahora la producción agraria casi se ha duplicado. Desde luego, nuestro compañero, parrapuchando a Hegel con eso de "ir de lo general a lo particular", se ubica siempre en lo general y por lo tanto no debe ser uno de ese "particular" expulsado del campo que hoy vive en una villa miseria. 


      La dificultad consiste en no poder oponer a ese pensamiento único un pensamiento múltiple, porque para ello es necesario dar vuelta como un guante los criterios de análisis que usan las ciencias sociales y bajar de su pedestal las verdades absolutas de las ciencias naturales, para dejar al desnudo la inconsistencia del llamado "Poder del Conocimiento", que nos lleva continuar la loca carrera tras el "desarrollo". Y el desarrollo, como se sabe, fue la mayor trampa del siglo XX. Que los memoriosos recuerden la "revolución verde", la revolución "científico técnica" y sus promesas de liquidar el hambre en el mundo. 


      Porque los problemas de Argentina no pasan por el desarrollo, no pasan por el crecimiento. Los problemas de Argentina pasan por la distribución de la riqueza. Sólo que debemos descubrir cómo se distribuye la riqueza. 


      Sin embargo no todo es este oscurantismo iluminista del siglo XXI. 


      Por debajo de la superficie, por debajo de la dictadura de la imagen, por detrás del resplandor de la transparencia, por detrás de las engoladas voces del conocimiento, se están gestando fuerzas constituyentes de una nueva forma de relaciones sociales. 


      Porque hay que recordar que esta afirmación del modelo dominante se hizo con sombra de la resistencia de vastos sectores de la población, con notable fuerza y, por momentos, con grandes dosis de creatividad. -ahí están las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la explosión asambleísta posterior- a pesar de avanzar con la sensación de frustración en frustración. 


      Porque quizás las causas de la sensación de frustración radiquen en la dificultad para visualizar las nuevas formas que adquiere el imaginario colectivo para encontrar un proyecto común que contenga la multiplicidad, la diversidad y sobre todo pueda conducirse en la complejidad de los tiempos actuales. 


      Reconocemos que no es fácil, en parte porque el modelo -como dije más arriba-, beneficia en términos relativos, también a unos cuantos millones de habitantes, incluida la mayor parte de los que se reivindican "progresismo", quienes, tomados masivamente, obran de contrapeso.


      Porque, repartir la riqueza no consiste sólo en medidas administrativas de distribución. Consiste fundamentalmente producir de otro modo, producir desde adentro y hacia adentro y de modo tal que la producción esté al servicio del hombre concreto y no a la abstracción del mercado mundial. 


      Huelga añadir que me refiero a todo tipo de producción, en primer lugar la producción de saberes. Y allí radica el nudo "estratégico" de nuestro devenir: Enfrentar a ese Poder del Conocimiento con un nuevo tipo de producción de saberes en una nueva práctica social en donde pensar y hacer son una misma cosa. 


      Ello significa pensar desde adentro, desde el ser humano como potencia inmanente, produciendo esos saberes del que sabe lo que quiere porque sabe lo que no quiere. Pensar la ciudad desde el barrio, pensar el país desde la provincia, pensar el mundo desde el país.


      Nada más lejos de mi espíritu que el estrecho nacionalismo. No opongo lo nacional a lo transnacional, sino que opongo lo múltiple a lo único, el intercambio entre diferentes de igual jerarquía. 


      Pensar y producir desde adentro y para adentro significa en este caso, intercambio entre autónomos. 


      Entonces si todos, hombres y mujeres, barrios, aldeas, provincias, países aprendemos a pensar, a crear subjetividades, a producir saberes desde adentro, podrá generarse un gran "afuera" colectivo que podremos llamar, ahora sí. universalidad, en donde no existe el centro sobre el que actúe el "Poder del Conocimiento", porque habrá tantos centros como mundos posibles. 



--------------------------------------------------------------------------

      De viaje a las cárceles del estado español 


      Álvaro Hilario  
      desde Euskal Herria
      La Fogata


      Sábado, dos y media de la tarde. Recostado en la barra de un bar, tomando café, espero a mis desconocidos compañeros de viaje: a las siete tengo visita con un compañero preso, por pertenencia a ETA, en una cárcel del norte de Castilla, a cuatro horas en auto desde Bilbao. En contra de lo que dictan las leyes españolas, según las cuales todo preso tiene derecho a cumplir condena en el centro penitenciario más cercano a su habitual lugar de residencia, los más de ochocientos presos y presas políticos vascos se encuentran diseminados por toda la geografía francesa y española. Es la dispersión: política penitenciaria diseñada durante los gobiernos de Felipe González y avalada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) hasta fechas recientes. El supuesto fin, liberar a los presos de la disciplina de la organización, facilitando su reinserción, es, en la práctica, estrategia para quebrar la voluntad de presos y la unidad del Colectivo de Presos Políticos Vascos, amen de castigar a los allegados.    


      Lejos quedaron los tiempos en que la gran mayoría de los presos se concentraban en cárceles de máxima seguridad, como Herrera de la Mancha. Entonces, familiares y amigos superaban las distancias, los gastos del viaje rentando micros de forma colectiva. Ahora, aquellos que tienen alguien en una misma cárcel  se organizan entre ellos: una persona por preso distribuye las visitas de éste a lo largo de un mes, eligiendo a los visitantes de una lista de diez personas autorizada por Instituciones Penitenciarias y que se renueva cada seis meses; más tarde, los coordinadores ponen en contacto a las visitas y éstas, dependiendo de quien tiene auto, pactan la forma en que se realizará el viaje. Cuando las distancias superan los 600 ó 700 kilómetros, es frecuente recurrir al alquiler de combis con chofer. Los gastos corren por cuenta de los viajeros. Familiares de muy avanzada edad -una gran parte de padres y madres- son por lo general apoyados económicamente por los organismos de solidaridad, como Askatasuna (Libertad; sucede a las Gestoras Pro Amnistía, ambas ilegalizadas por el juez Garzón al considerarlas parte de ETA). Los fondos proceden de aportaciones solidarias, venta de diferentes productos (remeras, prendedores, encendedores, CDs) y festivales de música, entre otros; todas estas actividades, en la actualidad, se ven dificultadas por su carácter ilegal: en Euskal Herria (EH, País Vasco) no sólo las ideas están criminalizadas, también lo está la solidaridad con los presos.     


      No siempre se da la circunstancia de que presos de una misma localidad, incluso localidades vecinas, se encuentren en una misma cárcel. En estos casos, hay un desplazamiento previo -de hasta hora y media- al punto de partida señalado. Hoy, hubo suerte: a pesar de que un único preso es de Bilbao,  todas las visitas residimos  allí. Tomo el café a pequeños sorbos. A mí alrededor, los parroquianos beben los consabidos vinos blancos, txakolí, del aperitivo, animados por la soleada mañana de primavera. Entra en el bar una pareja rondando los veinte y pico años; buscan con la mirada. Me acerco, les pregunto si van de viaje a Castilla: "¿Tú eres Alvaro?", contestan; y se presentan: "Yo soy Gari", dice un muchachote delgado, sonriente, de unos dos metros de alto, y, señalando a una muchacha rubia, también espigada, añade "y ésta es Irune". De inmediato, una muchachita morena, de enormes ojos azules, abandona una mesa cercana: "Hola, soy Miren", y, dirigiéndose a Gari, "¿Hable contigo por teléfono, verdad?".     


      El auto enfila la autopista en dirección sur, en dirección a Burgos, "Tierras del Cid y cabeza de Castilla". Gari, que trabaja a turnos en una fundición, nos habla del coche: "lo estrenamos hoy; lo compré usado a un amigo por menos de 6.000 euros", dice satisfecho; "ha pasado todas las revisiones, el motor está en buen estado; eso sí, cuando alcanza los 120 kilómetros por hora tiembla como un platillo volante" y se reafirma en lo dicho pisando el acelerador. De pronto, precavido, pregunta: "Vosotros que habéis ido más veces, ¿sabéis si hay radares?", y le explicamos que sí, pero más adelante, cuando la ruta deja el trazado sinuoso, propio de la complicada orografía de la EH atlántica, y se adentra en las interminables rectas del páramo castellano. Al fin y al cabo, la finalidad de los radares es más recaudatoria que otra cosa. Irune y Gari son de un pueblo situado a 30 kilómetros, pero obligados por el trabajo y los precios de la vivienda hubieron de salir de allí; se han hipotecado para más años de los que suman juntos para poder comprar un apartamento en un populoso barrio de Bilbao. Miren se casó con su novio de siempre antes de que lo encarcelarán: "así no tengo problemas para los vis a vis; con los certificados de convivencia siempre encuentran como fastidiarte", nos explica. Estas visitas higiénicas, pueden darse con la pareja o la familia (vis íntimo o familiar), con una frecuencia de tres semanas y con una duración de entre una y cuatro horas, dependiendo de las disponibilidades del centro penitenciario y, evidentemente, de la buena o mala voluntad de los funcionarios, los boqueras, y sus superiores. Miren estudia, hace changas; vive en lo de los viejos.    


      Gari se gira hacía mí, me pregunta si sé armar porros; me extiende una bolsita con algo de marihuana y hachís. Fumamos. En el cd La Polla Records, los RIP, Cicatriz, Hertzainak: viejos himnos punkies de los años ochenta; los jóvenes de ahora, el joven que fue hilvanados por la misma rebeldía sonora; en treinta años, se envejece, se pasa la adolescencia, se lucha; se comparten pitadas de marihuana dentro de un coche, a 120 por hora, cruzando interminables campos de trigo, ahora verdes. "Se agradece que haya llegado la primavera", dice Miren, y empiezan las historias de viajes con niebla, con nieve, de visitas suspendidas, de accidentes: quince personas han muerto en este tipo de viajes en 20 años de dispersión; cientos los accidentes. No en vano estos trayectos solidarios suman, semanalmente, 529.485 kilómetros; como once vueltas al mundo, o ir a la Luna y dar una vuelta a su alrededor. El costo de estas más de 400.000 horas de viaje es de 700.000 dólares. Por semana, me permito recordar.    


      Son las seis y cuarto cuando llegamos al pueblo más cercano a la cárcel. Entramos en un bar y pedimos unos cafés. El camarero bromea con nosotros; no hay animosidad alguna para con nosotros en los castellanos; somos un elemento más del paisaje. Pagamos, volvemos al coche.  


      A lo lejos, en mitad del páramo, los módulos de la prisión, presididos por un gigantesco panóptico. A un lado, cerca de la entrada, sin conseguir que los setos las oculten por completo, las viviendas de los guardiacárceles.  


      Dejamos el coche en un pequeño estacionamiento con piso de gravilla. Nos dirigimos al primer control. Bajo la mirada indiferente de un guardia civil, un funcionario de prisiones comprueba nuestros datos documento en mano. Dejamos los objetos metálicos en un mostrador y pasamos por el detector de metales; una vez, dos veces, una tercera sin cinturón; bien, no hay más problema. Aprovechamos una recta de quinientos metros para fumar un pucho antes de entrar en el edificio. La bandera de España (una, grande y libre) y la de Castilla flanquean la entrada de un moderno edificio: es una de las cárceles de máxima seguridad inauguradas en los últimos diez años. Tres alturas, fachada revestida de ladrillo amarillo. Impoluto terrazo en los suelos; cristales blindados, barrotes, avisos y prohibiciones a la altura de nuestros ojos. Más documentos, más comprobaciones; un segundo arco detector de metales. La sala de espera, con sus bancos corridos, el teléfono que no va, los baños; el sol dibuja dameros sobre el piso ayudado por los barrotes de las ventanas. Charlamos con quienes van a visitar a los otros vascos: acá se encuentran, en los módulos para hombres, cinco presos políticos. Todos ellos comunican a la misma hora, en el último turno de visitas; como los de Al Qaeda. Media hora de espera: a las siete en punto un carcelero nos conduce a los locutorios; dos puertas de acero, un patio; muros de seis metros coronados por alambre de espino; cámaras de video.    


      La sala de los locutorios es muy similar a la de cualquier compañía de teléfonos. Amplia, poco iluminada. Las paredes de ésta son de un color rojo oscuro, muy diferente al verde terapéutico habitual. Cuarenta cabinas de un metro cuadrado dispuestas en dos filas paralelas; los presos acceden por su interior; nos señalan la cabina elegida. Los visitantes ocupamos nuestro lugar dentro de la cabina, frente al preso. Un grueso cristal blindado y dos filas de barrotes nos separan. Cualquier contacto físico es imposible. Para hablar debemos inclinarnos sobre una cavidad tapada con una placa metálica agujereada. El preso también. Más simple imposible: nada de teléfonos, nada de tecnología. Igual sucede con el magnetófono que el preso pone en marcha para grabar nuestra conversación. Así empieza la visita semanal de cuarenta minutos. Las cartas y las llamadas de teléfono también están intervenidas. Una carta de Bilbao demora un mes en llegar hasta el preso: de la prisión va a Madrid, donde es fotocopiada (y traducida si está escrita en vasco); vuelve a la prisión y el destinatario, al fin, puede leerla. La contestación tiene idéntico trato.  


      Mi amigo y yo nos saludamos. Fue en agosto cuando nos vimos por última vez. Son ya ocho años y medio dentro. Durante los dos primeros no fui autorizado a visitarle: "razones de seguridad"; la eterna respuesta a cualquier arbitrariedad perpetrada por Instituciones Penitenciarias. Me dice que se enteró por la televisión del alto el fuego. Señalándome la grabadora añade que no va a hablar del tema: "ya sabes como son las cosas; cualquier cosa que digamos puede ser manipulado, y no vamos a seguirles el juego". Es este un recurso profusamente utilizado por el Ministerio del Interior, en colaboración con medios como la COPE (Cadena de Ondas Populares; propiedad de la Conferencia Episcopal española) o el diario El Mundo: publicar supuestas cartas, fragmentos fuera de contexto para embarrar la cancha a su antojo. "Una cosa si te voy a decir: no creo que los presos debamos tener prioridad en una hipotética negociación; EH tiene problemas más serios", sentencia. Son muchos los sectores inmovilistas que reducirían todo contacto a la cuestión de los presos; más aun, haciendo gala de tremendo cinismo, hablan de conceder cuando se están refiriendo a cumplir su propia legalidad: la dispersión; la anulación de redenciones y el obligado cumplimiento de las penas completas; comunicaciones intervenidas; violación del derecho a estudiar o trabajar, a la atención sanitaria correcta; son algunos de los aspectos de la política penitenciaria española respecto a los vascos basados en la más flagrante ilegalidad. Y no se trata de esto: un pueblo no puede negociar en base a las consecuencias de un conflicto, sino en base a las razones que lo causaron.  


      En esta prisión hay cinco presos en los módulos de varones; tres se encuentran -como tantos otros y otras a lo largo de todo el estado español- en primer grado desde los atentados de Madrid, atribuidos a Al Qaeda: esto es, veinte horas en la celda, en la que comen, y cuatro de patio, a donde salen en grupos de tres, dos vascos y un árabe; otro está en segundo grado, el régimen normal; el quinto está aislado, sometido al artículo 75, con dos horas de patio y sin contacto con ninguno de los otros vascos. En la prisión, me relata, no hay posibilidad de estudiar, de hacer cursillos, de practicar deporte. Es una vida muy limitada para toda la población penitenciaria del estado español, que supera las 40.000 personas. Masificación, inadecuada asistencia sanitaria, alimentación deficiente. La historia de siempre.  


      Hablamos de la Argentina, de rugby (el Biarritz arrasa esta temporada), de la guerrilla maoísta del Nepal; de nuestra ciudad, nuestros amores; de cuando esté en la calle. Un funcionario, de modo muy cortés, me indica que los cuarenta minutos han transcurrido. No podemos abrazarnos: nos despedimos puño en alto; los demás presos también nos saludan. En silencio, cavilantes, emprendemos el camino de regreso. Es primavera, con suerte, pisándole podremos hacer tres cuartas partes del viaje con luz; seguimos con la suerte.  


      Armamos un porro. "Arkaitz estaba muy contento", dice su joven esposa. Como otros presos jóvenes, que no vivieron dentro el anterior y fracasado proyecto negociador, el optimismo es manifiesto, lo identifican con un cambio en su situación. "Las cosas de palacio van despacio", pienso para mis adentros. La guardia civil y las estaciones de servicio de Repsol salpican la vuelta. Imagino que, la próxima vez, veré las mieses amarillas; puede que estén ocultas por la nieve, tan común en los inviernos de la Meseta. Este sábado, todos los sábados, los domingos, cientos de vascos y vascas de todas las edades y condiciones, a pesar de los pesares, seguirán viajando a la Luna. ¿Quiénes son las víctimas? Pregunto.  



--------------------------------------------------------------------------

      Mujeres Creando en Buenos Aires


      El 17 de abril llegan a la Argentina María Galindo y Julieta Ojeda, integrantes de Mujeres Creando, el movimiento social de mujeres bolivianas que ha parido el concepto de "feminismo autónomo" y se ha convertido en un referente de rebeldía y creatividad política y cultural. 


      Durante la visita, realizarán diversos encuentros con organizaciones sociales y artistas y ofrecerán una serie de presentaciones públicas donde podrán conocerse sus producciones. También se presentará su libro "La Virgen de los Deseos" (editado en Argentina) y, por iniciativa de Mujeres Creando, la muestra "Ninguna mujer nace para puta", en el Centro Cultural Borges, para la cual invitaron a participar de su organización a Ammar Capital.


      Los invitamos a participar y difundir estos encuentros. 


      Tinta Limón Ediciones 15 4140 3533
      situaciones@???
      lavaca: 15 4174 5346
      www.lavaca.org


      - Presentación del libro "La Virgen de los Deseos" de Mujeres Creando  


      En la sala Juan L. Ortiz (tercer piso) de La  


      Biblioteca Nacional, Aguero 2502 (entre Las Heras y Libertador). 


      Invita: Tinta Limón Ediciones. 


      En la Medioteca de la Casona de Parque Avellaneda. 


      Invita: Mujeres Tejedoras - (Bajo Flores).


      - Presentación de la muestra "Ninguna mujer nace para puta", de Mujeres Creando de Bolivia y Ammar-Capital de Argentina.


      ¿Por qué ninguna mujer nace para puta? 


      Charla presentación de la muestra de Mujeres Creando y Ammar Capital, 


      en el Hotel Bauen. Callao 360


       Inauguración de la muestra muestra "Ninguna mujer nace para puta",  en el Centro Cultural Borges, Viamonte esquina San Martín. 


      La muestra permanecerá hasta el 15 de mayo y podrá visitarse de 10 a 21 horas.


      - Tecnocracia de género y feminismo autónomo. Desafíos del movimiento feminista de cara a la crisis del neoliberalismo


      La Casa del encuentro (sólo mujeres)


      Honorio Pueyrredón 611  


      www.casadelencuentroweb.com.ar


      Mujeres Creando


      Es un movimiento social parido desde mujeres que vivimos, soñamos, luchamos y construimos en Bolivia, nuestras Utopías de sociedad. 


      Buscamos contagiar de nuestra locura a la gente que nos rodea y escucha. Así pues somos un puñado de mujeres rebeldes, indias y blancas, lesbianas y heterosexuales, viejas y niñas, de las ciudades y del campo, creyentes y ateas, gordas y flacas, morenas y rubias todas si mismas y diferentes al mismo tiempo. Vivimos las diferencias como heterogeneidad y en respeto no como una amenaza. 


      Nos acompañan algunos hermanos varones y nuestros niños a quienes el sistema permanentemente nos los quieren arrebatar de nuestra esperanza.  


       Nuestros instrumentos de lucha y construcción son la creatividad, la desobediencia al sistema patriarcal y machista, la ética en nuestras acciones y el amor. 


      El espacio donde construimos y desenvolvemos nuestra actividad son fundamentalmente las calles de nuestro país aunque consideramos la tierra entera como el espacio donde las mujeres y hombres libres tienen el derecho y el permiso de la pachamama para construir su felicidad, por eso no creemos en las fronteras. 


      Hacemos acciones creativas en las calles, tenemos un periódico que lo vendemos en las calles se llama Mujer Pública y tenemos libros publicados en poesía, teoría feminista, y sexualidad. 


      Hemos hecho televisión abierta por una de las redes de Tv. mas importantes de Bolivia con un éxito rotundo, porque aunque a alguna gente no le gustaba igual lo veía el programa se llama Creando Mujeres, de 9 a 10 de la noche los días jueves. 


      Más info en www.mujerescreando.com  


      "Ninguna mujer nace para puta" es una frase que surgió en un taller realizado por Mujeres Creando y se convirtió, en enero de 2006, en el título de la muestra que se exhibió en el Museo Tambo Quirquincho, de La Paz, con el auspicio de la oficina cultural de esa ciudad y que contó con la participación de dos integrantes de Ammar Capital. Coincidiendo con su visita a Buenos Aires para presentar su libro "La virgen de los deseos", Mujeres Creando invitó a repetir esa experiencia a las mujeres de Ammar, que sumarán a la muestra original sus propias producciones. 


      Con esta muestra, las dos organizaciones de mujeres interpelan el concepto de "trabajadoras sexuales" y hacen visible las situación de explotación, impunidad y negación de derechos que soportan las mujeres empobrecidas. 



--------------------------------------------------------------------------

      Dilemas electorales de la Conaie


       "Nunca habíamos sido más débiles que cuando ocupamos el gobierno" (...) El movimiento social no puede institucionalizarse porque se muere" (Pablo Dávalos, economista y asesor del movimiento indígena)  


      Raúl Zibechi  
      La Jornada 
      La Fogata


      El movimiento indígena y popular ecuatoriano, que en la última década derribó tres gobiernos y se encaramó al poder en ancas de la candidatura presidencial de Lucio Gutiérrez, se plantea ahora el dilema de cómo posicionarse frente a las elecciones de octubre. No se trata de un abstracto debate ideológico, sino del muy concreto balance que la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indí-genas de Ecuador) hace de una década y media de levantamientos y de su participación en las instituciones estatales.   


       En las recientes jornadas Movimiento Indígena, Resistencia y Proyecto Alternativo, celebradas en La Paz y El Alto-Bolivia- a fines de marzo, la cuestión de las relaciones entre los movimientos y los nuevos gobiernos progresistas y de izquierda y el debate en torno a la relación entre lucha social e instituciones ocuparon lugar central. La experiencia ecuatoriana y las movilizaciones actuales contra el TLC fueron relatadas por Miguel Guatemal, secretario de organización de la Conaie, y el economista Pablo Dávalos, asesor de la organización india. El punto de partida fue considerar que en los momentos claves de la historia reciente, el movimiento social "triunfa y a la vez pierde", o sea, "obtiene triunfos que enmascaran derrotas".   


      En 1998, dijo Dávalos, el movimiento consiguió la renuncia del presidente Abdalá Bucaram, lo que dio paso a una Asamblea Constituyente que declararía a Ecuador como país multinacional. Pero ese triunfo se convirtió en derrota toda vez que la burguesía "consiguió imponer el sistema liberal representativo" que, en aras de la gobernabilidad, relativiza la potencia de la movilización social. El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas no modificó los fundamentos del Estado ecuatoriano.   


       En enero de 2000 la poderosa movilización indígena y popular forzó la dimisión de Jamil Mahuad, pero no se consiguió impedir la dolarización de la economía, lo que permite a Dávalos concluir que se trató nuevamente de "un triunfo que esconde una derrota".   


       En las elecciones de 2002, la Conaie apoyó a Lucio Gutiérrez, que venció en segunda vuelta, con resultado similar al anterior: el nuevo presidente se "independiza" del movimiento social y busca destruirlo, cosa que estuvo a punto de conseguir. "El movimiento indígena se estrelló contra el muro liberal", apunta Dávalos.   


       Apoyado en los planes de cooperación y desarrollo diseñados por el Banco Mundial, el nuevo gobierno buscó dividir, aislar y cooptar a sectores decisivos del movimiento indio, en particular en la Amazonia, cuya organización consiguió fracturar. Pese a haber ganado las elecciones, ocupado varios ministerios y organismos estatales y contar con una importante bancada parlamentaria, la Conaie concluye que "nunca habíamos sido más débiles que cuando ocupamos el gobierno".   


       A los seis meses la organización decidió pasar a la oposición, pero a fines de 2004, en un Congreso histórico que evitó la inminente división y eligió a Luis Macas, dirigente histórico de la sierra, como presidente, la Conaie comienza un proceso de recuperación que le permite ya a fines de 2005 convertirse nuevamante en el actor social y político decisivo del país.   


       La pregunta de cómo cayó la Conaie en una situación de extrema debilidad que casi la lleva a la desaparición, la siguen formulando sus dirigentes y buena parte de los movimientos del continente. "Habíamos pensado que ganar las elecciones es clave para cambiar la sociedad, y eso es liberalismo", dijo Dávalos en La Paz. Fue más lejos: "Es el liberalismo el que nos está dando los marcos epistemológicos y eso nos llevó a poner nuestras prácticas emancipatorias en clave liberal", entre otras cosas, porque "el discurso liberal sirve para desmovilizar y deslegitimar".   


       A lo largo de 2005 la dirección de la Conaie retorna a las bases comunitarias, que habían mantenido su solidez, pese a la ofensiva estatal. Se realizaron más de 200 talleres de discusión sobre el TLC; Macas asistió a más de 150 y la Conaie despareció del panorama político ecuatoriano porque toda la dirección había retornado a las bases. Esa desaparición mediática le permitió reconstruirse por abajo. Ya en noviembre pasado el movimiento resurge en la arena pública con una gran marcha de 10 mil indios a Quito, y en marzo comienza el largo y sinuoso levantamiento que -como venía sucediendo desde el primero, realizado en 1990- está siendo capaz de modificar la relación de fuerzas a escala nacional. Aún no sabemos cómo concluirá esta batalla, pero el TLC debe vérselas con un potente movimiento indígena.   


       Este es año electoral. Dávalos pretende recoger la experiencia de una década desde que la Conaie formó el Movimiento Pachakutik para participar en las instituciones: "Supongamos que vamos a las elecciones y gana Luis Macas. Nos va a pasar lo mismo que a los bolivianos: los cuadros organizativos se convierten en cuadros del Estado y empiezan a legitimar al Estado, un Estado liberal, y cuando hablan lo hacen en función del Estado y ahí ya tienes otras dinámicas y otros comportamientos. Por eso estamos discutiendo qué hacemos, porque otra vez vamos a tener una victoria que la burguesía convierta en derrota, pero no es sólo un problema de los ecuatorianos sino de los bolivianos, los mexicanos...".   


       El propio presidente de la Conaie llamó a "patear el tablero electoral". Preguntamos cuál es la alternativa. "Una campaña que politice las elecciones que, generalmente, son espectáculos de banalización", dicen los ecuatorianos. La referencia es la otra campaña, o mejor: "otra campaña" en clave ecuatoriana, pero inspirada en la que viene realizando el zapatismo.   


       El movimiento indígena sigue con mucho interés la otra campaña, dijo Dávalos, como parte del intento de "reconstruir y descolonizar los discursos y prácticas emancipatorios". En la búsqueda de nuevos caminos -luego del balance sobre la amarga experiencia vivida- se impone una lectura que inspira el viraje: "El movimiento social no puede institucionalizarse porque se muere".   



--------------------------------------------------------------------------

      Cada 14 de abril     
      Cada 14 de abril su España es Republicana, cada 18 de julio la otra España es golpista.  


      Nebera
      desde Euskal Herria
      La Fogata


      España se despierta republicana, cada 14 de abril esa misma España se acuesta monárquica.     


      Todos los 1 de mayo se llenan las calles por los derechos de los trabajadores y cada cuatro años estos mismos trabajadores continúan votando aquellos que se los niegan y recortan.     


      Seguramente para muchos de estos obreros y republicanos de esa España tan irreal como forzosa su derecho a voto y el poder del mismo es solo mera referencia a un estado de derecho en el que no creen.     


      Si yo viviese en España seria republicano y si yo viviese en España cada cuatro años tendría que darle al sentido de mi voto el valor útil que se le presupone y esto me obligaría a votar al menos malo de todos.     


      Podría decir que la monarquía o la republica española me es ajena y mentiría incluso en mis más optimistas postulados, podría decir que el partido o el sentido del voto de los españoles me es tan indiferente como su gobierno y volvería a hacer demagogia pura y hueca.     


      Así también en Euskal Herria cada 14 de abril se continua abogando por esa III Republica, no en vano fue en Eibar (Gipuzkoa) donde se proclamo aquel 14 de abril del 1931 la II Republica y con ella la expulsión del rey Alfonso XIII abuelo del actual monarca español proclamado por el general golpista Francisco Franco como eternización de los principios de su movimiento nacional.     


      En democracia nos han dicho que el poder reside en el mismo pueblo que elige por sufragio universal, siempre magnificando para no entrar en detalles, a sus representantes y el modelo de gobierno.     


      En democracia nos continúan asegurando que todas las opciones políticas son validas y lo hacen con tal aplomo que incluso llegan a creérselo a pies juntillas como ley de rango indisoluble.     


      Pero en esta democracia que nos niega nuestros más elementales derechos y nos amarra con sus obligaciones no siempre claras ni legales hay realidades que no se negocian ni se votan y la Republica como oposición a su Monarquía constitucional es una de ellas.     


      La Constitución del 78 valido la herencia franquista en una transición menos real que escenificada, con ruidos de tanques y negros tricornios de fondo, y desde entonces los muchos gobiernos que han sido la han sacralizado como dogma de fe único si bien esto tampoco ha significado que su articulado haya sido respetado en cuanto a los derechos y libertades individuales.     


      La Constitución ha sido y es el muro de choque contra el que han estampado todos los derechos y reivindicaciones populares, del pueblo y de los pueblos para entendernos, pero no las limitaciones del aparataje de estado siempre abierto a su interpretación y su traducción.      


      Toda ley que necesita de la lectura e interpretación puntual de quien la tiene que aplicar es una mala ley que deja indefenso a quien es condenado a sufrirla. Todo tribunal cuyos jueces son nombrados por el Poder ejecutivo ofrece una inseguridad proporcional a los intereses del poder que les alimenta y justifica.     


      Desde hace unos meses una gran parte de la prensa no convencional esta apostando por esa III Republica y con ella la recuperación de la memoria histórica que tan celosamente se ha guardado y deformado durante años de Movimiento Nacional y Transición democrática, del "Arriba España", del "España va bien" o de los "Estatutos infumables" y del GAL como opción legal a su lucha antiterrorista.     


      Seguramente, al igual que todos los 14 de abril, el soñar Republica continúa siendo un derecho político individual, incluso colectivo, pero no lo es el exigirlo desde las urnas y como modelo de gobierno futuro. Si no me creen lean los proyectos políticos de aquellos partidos que dicen ser republicanos y busquen donde dicen que expulsaran de su cargo a los Borbones para siempre jamás del territorio patrio por ellos gobernado con la aportación de su voto.     


      La figura del rey Juan Carlos siempre me ha confundido en esa devoción que muchos escenifican en la calle y en esos mentideros de salsa rosa, como se dice ahora, que lo tildan o caricaturizan, por no hablar del boca a boca de todos aquellos que continúan validando la herencia de quien aseguro "Seguiré dando guerra mientras el cuerpo aguante" o aquella frase del actual presidente del gobierno J. L. Rodriguez Zapatero "Estoy muy a gusto y muy tranquilo porque tenemos un Rey bastante republicano".     


      Se imaginan ustedes cual seria el precio de tal despido a razón de 45 días por año si es improcedente, 33 ó 20 días si es objetivo y 0 días si es procedente, lo cierto es que tal vez desde su global podríamos saber cuanto cuesta al erario público la corona española, aunque también estoy seguro que no cuadrarían los números. ¡Gilipolleces!.     


      Del Ebro para abajo y del Atturri para arriba la política o el modelo de gobierno que la represente solo me salpican en la negación de mi identidad nacional y, como decía mas arriba, en los muchos deberes que me obligan sus leyes y razones siempre mucho mas poderosas y armadas que las mías. La Monarquía del Estado Español me duele tanto como la Republica del Estado Francés.     


      El 11 de febrero de 1873 se proclamo la I Republica que duro poco mas de un año y medio, febrero 1873 a diciembre 1874, el 14 de abril de 1931 se proclamo la II Republica que duro hasta el 1 de abril de 1939 y ninguna de las dos Republicas tuvo en consideración los derechos de los pueblos a decidir libremente su futuro. Ambas Republicas, y perdónenme todos y cada uno de los republicanos, ningunearon los derechos de las nacionalidades obligadas a conformar esa España monárquica y católica o republicana y atea que no han cesado después de tantos siglos de guerras y ocupación de gritar su independencia.     


      Lo cierto es que al señor de a pie, a ese que ejerce su derecho al voto cuando le dejan hacerlo, cada cuatro años le trae sin cuidado si vive en una Republica o vive en una Monarquía si las leyes que le obligan continúan siendo las mismas que le niegan los derechos fundamentales e individuales.     


      En Catalunya, Galizia o Euskal Herria se continua apostando por esa Europa de los Pueblos donde las nacionalidades sin estado puedan ser una realidad con derecho a decidir su futuro, una Europa de todos sin fronteras o alambradas por cierto.     


      Continuamos, aunque PNV o CIU se conformen con la España autonómica y dócil a sus intereses de partido y a su renuncia nacional, negando sus fronteras y sus razones nacionales que nunca han llegado a germinar por mas que hayan regado de sangre tan áridas y extrañas tierras como son Euskal Herria, Galizia o Catalunya.     


      Pero este sueño nuestro, de muchos por cierto, continúa enfrentado a ese modelo político que los intereses económicos siguen dibujando y al que se apuntan muchos de cuyo doble discurso siempre nos queda ese sabor amargo de la mentira y la traición.     


      Para vds. la elección continua siendo entre esa España roja y esa España rota, entre el fascismo de Calvo Sotelo o Aznar y el socialismo de Guerra o González, entre "Una, grande y libre" del franquismo y el "Merecemos una España mejor" del PSOE y para muchos solo es posible la opción del bisturí con el que Millán-Astray amenazaba a Euskal Herria y Catalunya "dos cánceres en el cuerpo de la nación, ¡El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí!".      


      Entre la España Republicana y la España Monárquica me quedo con un Estado Español donde todas las nacionalidades representadas tengan la opción y la realidad de decidir el modelo político que su mayoría decida y un futuro acorde al mismo en libertad. Un Estado donde los derechos prevalezcan sobre los deberes y las leyes sean más acordes con los primeros y menos dependientes de los segundos. Porque, aunque les cueste asimilarlo, también en política hay verdades no negociables y los derechos individuales y nacionales son como puños.     
      Aquel "Oyendo hablar a un hombre, fácil es.. si habla mal de España, es español" de Bartrina o "Son españoles. los que no pueden ser otra cosa" de Canovas del Castillo continúan siendo tan reales como la falta de pulso que Silvela observaba en todos los asuntos públicos del singular estado llamado España.     


      Tal vez por eso este 14 de abril, también este, volveré a saludar a todos aquellos que son republicanos y sueñan republica, volveré a saludar a la bandera tricolor, única legal y votada por el pueblo en una parte muy importante de ese Estado Español, como parte de ese sueño de muchos y volveré a quedarme dormido soñando Independencia y Socialismo.     


      Porque se que entre una España Monárquica y una España Republicana mi negación personal debería optar por la imparcialidad de un mero observador forzado a ser parte y que sueña, como toda ave presa, en volar libre de esa jaula que le impide ser tal como es y con sus muchas carencias y torpe volar que tantos años impedimentos han provocado y sabe que nunca se ira lejos de donde nació porque Euskal Herria sigue siendo su nación y su opción única.     


      Cada 14 de abril su España es Republicana, cada 18 de julio la otra España es golpista. En Euskal Herria todos los domingos de pascua, 16 abril este año, tenemos nuestro Aberri Eguna, día de la patria, y desde hace muchos los pocos que somos nos empeñamos en acudir separados a reivindicar mas nuestra opción política que nuestra nación y es que cuando los intereses de los políticos son los que mandan el sentido del voto solo tiene validez un día cada cuatro años.     


      Por cierto no me importaría nada que cada 18 de julio fascistas y trasnochados tomasen las calles tras sus banderas rojas y gualdas preñadas de laureles y toros de osborne soñando una España monárquica y cada 18 de julio se acostasen republicanos.  




      VER BOLETINES ANTERIORES 
       SECCIONES 
       Argentina  Medio Oriente  La Biblio   Recuerdos   
       La Patria Grande  Derechos Humanos   La Izquierda debate  Reportajes 
       La Vieja Europa  Movimientos Sociales  La Fogata con las Madres  Zapatismo  
       Internacionales  Nuestro Planeta  Tecnología   No al ALCA  
       No a la invasión 
       yanki en Irak    Libros sí,
       alpargatas también   CUBA,
      la isla de la dignidad  Economía


       ESPECIALES 
       Ernesto Che Guevara  Agustín Tosco (.pdf)  Mario Roberto Santucho (.pdf)  Trelew (.pdf) 
      RECOPILACIONES 
       Toni Negri  James Petras  Eric Toussaint   Osvaldo Bayer 
       Juan Gelman   Noam Chomsky  Eduardo Galeano  Manuel Talens 
       Rodolfo Walsh  Marta Harnecker  Heinz Dieterich Steffan   Palestina 



--------------------------------------------------------------------------------

Para desuscribirte del Boletín hace clic aquí y luego escribí el email a desuscribir:
Desuscribirme